TAZ-TFG-2023-497


Diferenciación de la úlcera hipertensiva o de martorell: Una revisión de alcance

Rodríguez Ruiz, Paula
Pardo Díez, Mª Jesús (dir.)

Universidad de Zaragoza, EUCS, 2023
Departamento de Fisiatría y Enfermería, Área de Enfermería

Graduado en Enfermería

Resumen: Introducción: Las úlceras de extremidades inferiores (UEEII) tienen una incidencia de 3 a 5 nuevos casos cada 1000 personas y año. Existen diferentes etiologías que pueden producir este tipo de lesiones, diferenciándolas entre lesiones típicas y atípicas en función de su prevalencia. Las úlceras de Martorell (UM) pertenecen al grupo de lesiones atípicas con una prevalencia del 0,5%-1%. Son lesiones producidas por una HTA mal controlada y de larga evolución, cuyo desconocimiento deriva en errores e infradiagnóstico.
Objetivo: Identificar los signos y síntomas diferenciales de las UM respecto a otras (UEEII).
Metodología: Se llevó a cabo una scoping review mediante la búsqueda de artículos en WOS, Pubmed, CUIDEN y Dialnet, utilizando términos DeCS/MESH, palabras clave y operadores booleanos, e incluyendo criterios de selección para acotar la búsqueda. También se obtuvo información del grupo GNEAUPP.
Resultados: Se analizaron 12 artículos buscando información relevante para Enfermería: historia clínica, signos y síntomas, diagnóstico, tratamiento, intervenciones de enfermería y resolución de la UM. Estos artículos se contrastaron con 2 guías de práctica clínica.
Discusión: Las UM son producidas por una HTA diastólica mal controlada y de larga evolución, más frecuentes en mujeres mayores de 50 años. Su aparición es lenta, evolucionando a lesiones con necrosis y eritema perilesional. El dolor intenso y su localización son características diferenciales de la UM. El diagnóstico se confirma con biopsia, y el tratamiento consiste en antihipertensivos, analgesia y curas locales donde destaca el desbridamiento. Las intervenciones de Enfermería incluyen control de constantes, curas según evolución, y actividades de prevención y educación sanitaria.
Conclusiones y aportaciones para enfermería: Las UM son lesiones desconocidas por muchos profesionales sanitarios. Dar a conocer estas lesiones es fundamental para la implantación del diagnóstico y tratamiento tempranos y correctos, evitando afectar a la calidad de vida de los pacientes. No existe un protocolo estandarizado para el abordaje de las UM, por lo que ampliar su investigación es primordial para reducir su impacto sociosanitario.



Tipo de Trabajo Académico: Trabajo Fin de Grado

Creative Commons License



El registro pertenece a las siguientes colecciones:
Trabajos académicos > Trabajos Académicos por Centro > Facultad de Ciencias de la Salud
Trabajos académicos > Trabajos fin de grado



Volver a la búsqueda

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)