Educación, democracia y conflicto en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela: Percepciones de la comunidad educativa

Pinto Mota, María Elena
Soler Santaliestra, Juan Ramón (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2014


Resumen: Justificación y Antecedentes La investigación doctoral se consideró relevante y pertinente a la luz de los requerimientos de un mundo donde los conflictos violentos han experimentado profundas mutaciones y adquirido nuevos matices: el auge de los conflictos por razones étnicas, religiosas o ambientales, más que por disputas entre Estados; la creciente afectación de la población civil por los hechos de violencia, más que de los combatientes; la exacerbada violencia hacia la mujer y los niños¿ entre otros aspectos, hacen hoy más imperativa que nunca la educación para la paz, como vía para fomentar el diálogo, la tolerancia, la no discriminación y el respeto a las diferencias. Por otra parte, una inspiración fundamental para la realización de esta investigación doctoral vino dada por la profunda transición política y social que en años recientes ha tenido lugar en el país de origen de la autora: Venezuela. El sistema democrático en esta nación suramericana se ha visto sacudido por profundos conflictos y antagonismos, observándose una preocupante polarización de la sociedad, la cual no siempre ha sabido canalizar productivamente sus diferencias. La Universidad Central de Venezuela, siendo la principal universidad pública del país y la más antigua, no ha escapado a esta polarización y a estos antagonismos. De particular interés es el estudio de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, puesto que en virtud de la naturaleza de las carreras que imparte (a saber, Administración, Contabilidad, Estadística, Ciencias Actuariales, Economía, Estudios Internacionales, Sociología y Trabajo Social) constituye un espacio de reflexión sobre muchas de las problemáticas que afectan al país, a la vez que una caja de resonancia de la dinámica económica, política, social y cultural venezolana. Desde el punto de vista teórico, la autora considera que esta investigación doctoral constituye una aportación interesante al abordar la obra de un autor clásico y paradigmático en el ámbito educativo como lo es John Dewey, cuyos planteamientos siguen plenamente vigentes, haciéndolo desde una perspectiva innovadora como la planteada al vincular las tesis de Dewey con los postulados y propuestas de la teoría para la transformación de conflictos. Así mismo, al plantearse como objetivo la elaboración de recomendaciones y sugerencias orientadas a la mejora de la calidad de la vida democrática y el tratamiento positivo de los conflictos en el marco del contexto de estudio escogido (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela), esta investigación doctoral puede servir de referencia en el momento de diseñar, adoptar e implementar prácticas educativas encaminadas a propiciar un aprendizaje vivencial de la democracia en contextos educativos, en donde la transformación positiva de los conflictos forme parte indisoluble de la cultura y praxis democráticas. En definitiva, este trabajo reviste interés tanto desde el punto de vista empírico, como desde el punto de vista teórico-científico. Propósitos de la investigación doctoral 1. Analizar los postulados esenciales de John Dewey respecto a la relación entre democracia y educación, a partir del examen de sus textos fundamentales. 2. Establecer las posibles vinculaciones existentes entre las tesis de John Dewey acerca de la relación entre educación, democracia y conflicto, y los postulados de la teoría de la transformación de conflictos, en el entendido de que el conflicto es consustancial a la democracia. 3. Determinar cuáles son las percepciones sobre el conflicto que prevalecen entre los miembros de la comunidad educativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. 4. Indagar cómo perciben los miembros de este centro educativo la relación entre democracia y conflicto. 5. Establecer las percepciones de los miembros de ese centro educativo respecto a la forma en que la educación puede contribuir a la formación de la cultura democrática y la transformación positiva de los conflictos. 6. Identificar qué percepciones prevalecen dentro de esta comunidad universitaria sobre la posibilidad de desarrollar en su Facultad experiencias educativas orientadas a vivir la democracia y aprender a transformar positivamente los conflictos. 7. Analizar qué tipo de prácticas democráticas y de abordaje de conflictos están presentes o ausentes en los comportamientos de los miembros de la comunidad educativa constituida por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. 8. Formular recomendaciones educativas para favorecer que la experiencia educativa en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela permita a los estudiantes experimentar la democracia y, por tanto, formarse como ciudadanos activos y comprometidos con la transformación pacífica de los conflictos. Fundamentación epistemológica y metodológica Esta Tesis Doctoral adscribe, epistemológicamente, al paradigma simbólico o interpretativo-simbólico (Popkewitz, 1988), paradigma este que asume lo social como una creación humana derivada de las interacciones simbólicas y los significados que los sujetos atribuyen al contexto que les rodea; se trata de un paradigma que considera el conocimiento como una producción no neutral, ni orientada a la generalización, donde la validez de las teorías viene dada por la identificación de los significados compartidos y legitimados por los sujetos sociales y no por la experimentación. Dado que nuestro estudio aborda las percepciones prevalecientes dentro de una comunidad concreta (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales), en tanto ¿normas¿ o ¿símbolos¿ que subyacen a los hechos sociales allí escenificados, la investigación de campo transcurrió dentro del terreno de los significados socialmente construidos respecto a tópicos tales como la democracia, el conflicto, la educación y los vínculos entre estos tres aspectos. El paradigma interpretativo busca esclarecer los modelos simbólicos y de comunicación que emplean los sujetos en el marco de sus interacciones (England, 1989); se orienta a establecer las reglas que subyacen y gobiernan los hechos sociales desde una postura netamente descriptivo-contemplativa y no neutral (Popkewitz, 1984), pero obvia la consideración de los factores estructurales que pueden condicionar los procesos de formación de percepciones e interpretaciones sociales. En virtud de lo anterior y considerando que la autora forma parte de la población definida para esta investigación, mantiene una relación estrecha con los sujetos investigados y ha desarrollado esta Tesis con la intención de formular un conjunto de recomendaciones pedagógicas orientadas a fortalecer la calidad de la vida democrática en el contexto social objeto de estudio, así como a propiciar el desarrollo de las destrezas y herramientas requeridas para la transformación positiva de los conflictos, esta Tesis Doctoral no se circunscribe al ámbito de la descripción y la comprensión, sino que apuesta por la transformación de dicho contexto social, en virtud de lo cual el trabajo se apoya igualmente en el paradigma crítico (Popkewitz, 1988). El paradigma crítico se centra en el descubrimiento o afloración de aquellos factores que pueden favorecer una comunicación distorsionada entre los sujetos sociales que conduzca tanto a la elaboración de interpretaciones erradas de la realidad, como a la perpetuación de estructuras sociales opresivas. El paradigma crítico-reconstructivo asume la realidad como algo que podemos cambiar, como un conglomerado de estructuras que requieren ser analizadas de manera crítica y abordadas por el científico social con miras a coadyuvar a su transformación. De esta postura epistemológica deriva el diseño de investigación y la opción metodológica que fueron escogidas para llevar adelante el trabajo de campo. A este respecto, para el desarrollo del trabajo de campo emprendimos una investigación de naturaleza descriptiva-cualitativa, toda vez que estuvo orientada a dar cuenta de un conjunto de hechos y sus características; esto es, las percepciones prevalecientes dentro de la comunidad educativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela respecto a los temas de conflicto, democracia y educación, y la vinculación existente entre estos. Para ello, empleamos el estudio de caso (Stake, 1998), en tanto y en cuanto este permite abordar de manera profunda las particularidades y complejidades asociadas a una situación o contexto particular, ya se trate de una persona, organización o un centro educativo, siendo este último el caso que nos ocupa. Población y muestra La población en la que se centró la investigación de campo es la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Tratándose de una investigación de naturaleza cualitativa, adoptamos una muestra intencional, no representativa desde el punto de vista estadístico. En tal sentido, se realizaron 26 entrevistas en profundidad a docentes, estudiantes y miembros del personal administrativo de la FACES; y 200 cuestionarios de carácter mixto entre estudiantes de la Facultad considerada. Técnicas de recogida de datos 1) Observación participante: Receptores: estudiantes, docentes y miembros del personal administrativo Objetivos: Identificar percepciones frente al conflicto, la democracia y la educación, a través de la interacción directa con los sujetos sociales en el marco del contexto, experiencias y cotidianidad que les rodean, sin que haya control alguno sobre las situaciones observadas. Registro cualitativo de información pertinente sobre las percepciones y actitudes a través de un diario de campo. 2) Entrevistas en profundidad: Receptores: estudiantes, docentes y miembros del personal administrativo Objetivos: Establecer percepciones sobre el conflicto, la democracia y la educación, así como la vinculación entre estos aspectos Establecer percepciones en torno a la factibilidad de que la Facultad sirva de escenario para el aprendizaje vivencial de la democracia y el manejo pacífico de los conflictos. Procesamiento de las entrevistas: aplicando el método hermenéutico, se establecieron 5 categorías y 17 subcategorías de interpretación de los datos obtenidos. 3) Análisis de documentos: Receptores: estudiantes, docentes y miembros del personal administrativo Objetivos: Registro de información complementaria a la obtenida a través de la observación participante y las entrevistas en profundidad, con la finalidad de contrastar y validar datos, así como de solventar vacíos informativos. Categorización de las fuentes: a) fuentes oficiales (leyes, decisiones de los órganos de gobierno y co-gobierno universitario, decisiones de las instancias de representación estudiantil y sindical); b) documentos no oficiales (notas de prensa, pronunciamientos públicos de agrupaciones de profesores); c) documentos personales (correos electrónicos, escritos de miembros de la comunidad educativa); d) redes sociales (pronunciamientos de miembros de la comunidad educativa a través de twitter y Facebook) Procesamiento: establecimiento de unidades de significación relevantes en los textos abordados e interpretación de significados implícitos a partir del método hermenéutico. 4) Cuestionario Receptores: estudiantes de la FACES Objetivos: Identificar de manera preliminar y exploratoria percepciones frente al conflicto, la educación y la democracia. Tipo de cuestionario: mixto, compuesto de preguntas abiertas y preguntas estilo ¿Escala de Likert¿ Procesamiento: las preguntas abiertas fueron procesadas aplicando la hermenéutica: se identificaron tópicos emergentes en las respuestas, los cuales fueron identificados con una etiqueta y se les asignó un código numérico para su tabulación. Las respuestas a las preguntas tipo ¿Escala de Likert¿ fueron tabuladas para facilitar su interpretación. Resultados de la investigació A) Hallazgos realizados - Existen distintas percepciones sobre el conflicto dentro de la comunidad estudiada: choque de posiciones, problema, divergencia de opiniones, situación de difícil resolución negociada, choque de intereses, el conflicto como proceso - Los miembros de la comunidad perciben que conflicto y violencia no necesariamente están vinculados. Los conflictos pueden ser transformados constructivamente - La democracia es percibida como un sistema que acoge los conflictos y dispone de medios para abordarlos pacíficamente - Las diferencias políticas en Venezuela han permeado el discurso de los miembros de la comunidad de la FACES - La polarización política en Venezuela es percibida como la principal causa de conflictos en la FACES - Los 3 colectivos que integran la FACES (estudiantes, docentes y personal administrativo) son consciente de la existencia de diversas formas de violencia en la Facultad y la rechazan categóricamente - La comunidad de la FACES ha venido generando mecanismos propios de participación democrática y abordaje de los conflictos - Los miembros de la FACES perciben que la educación, tanto en el aula de clases como a través de actividades extracurriculares, puede contribuir al desarrollo de la cultura democrática y de transformación de conflictos entre los educandos y demás miembros de la comunidad. La comunidad es consciente de que el docente, a través de sus comportamientos y actitudes, influye en este proceso de formación de la ciudadanía B) Propuestas educativas - Es necesario educar a los miembros de la comunidad respecto a qué es el conflicto y cómo interpretarlo, de forma tal que éste constituya una oportunidad - Deben adoptarse medidas de renovación institucional y orientadas a fortalecer las prácticas y convicciones democráticas que caracterizan a la comunidad de la FACES, así como las iniciativas de transformación de los conflictos que ésta ha emprendido por motivación propia - Las distintas escuelas de la FACES deben crear espacios curriculares y extracurriculares, y ampliar los existentes, en aras de proveer formación experiencial para la democracia y la transformación de los conflictos - La Facultad debe adoptar una política institucional orientada a capacitar a su personal docente y a promover el rol de éste en tanto modelador de las conductas democráticas y de abordaje constructivo de los conflictos C) Propuestas de investigación - Realizar futuras investigaciones cualitativas-cuantitativas en las que se profundice en el estudio de las percepciones sobre democracia, educación y conflicto en la FACES. - Abordar con mayor detenimiento algunas de las percepciones identificadas en el marco del Estudio de Caso cuyo significado preciso no pudo establecerse en esta Tesis, en futuras indagaciones sobre estos temas en la FACES - Incorporar los tres colectivos que integran la Facultad (estudiantes, docentes y personal administrativo) en los estudios que se lleven a cabo posteriormente - Ahondar en el estudio de las percepciones sobre democracia, educación y conflicto en la FACES desde la perspectiva planteada por el Análisis Crítico del Discurso

Pal. clave: sociología de la educación ; resolución de conflictos

Área de conocimiento: Teoría e historia de la educación

Departamento: Ciencias de la Educación

Nota: Presentado: 17 01 2014
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Ciencias de la Educación, 2014

Creative Commons License





 Registro creado el 2014-11-20, última modificación el 2019-02-19


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)