El principio constitucional de igualdad en relación a la diferencia del colectivo LGBT. La casuística cubana

Lorie Tapia, Lilisbet
Palacios Romeo, Francisco José (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2024


Resumen: La tesis tiene como objetivo general fundamentar como el desarrollo y perfeccionamiento de las garantías normativas, institucionales y jurisdiccionales, respecto al principio constitucional, permitirá el ejercicio efectivo de sus diferencias al colectivo LGBT en el marco de la sociedad cubana actual. La idea general en la que se basa el estudio parte de reconocer que el desarrollo del principio constitucional de igualdad, a partir de la segunda mitad del siglo XX, ha permitido garantizar de manera efectiva la inclusión de las diferentes identidades que han sido estigmatizadas históricamente por no ajustarse a los patrones sociales y culturales impuestos. Tal es el caso de la comunidad LGBT.
La investigación se estructura en cinco capítulo. En los dos primeros de ellos se realiza un análisis teórico-doctrinal del principio constitucional de igualdad y su relación con la diferencia. Para ello se realiza un análisis histórico jurídico de la igualdad a través de las diferentes formas de Estado; sus elementos conceptuales; y su naturaleza jurídica como valor, principio y derecho. Así mismo, se analizan las bases teórico-doctrinales que sustentan la relación entre igualdad y diferencia; los modelos de configuración jurídica entre igualdad y diferencia; las principales corrientes filosóficas que abordan ambas categorías; y las problemáticas actuales en torno a las políticas igualitarias de la diferencia. El marco teórico estudiado permite afirmar que desde lo jurídico, la igualdad formal obliga a tutelar las diferencias a través de los derechos fundamentales y el desarrollo de técnicas garantistas específicas.
En estos capítulos también se analiza la igualdad en el decurso histórico-constitucional cubano; su regulación en el texto constitucional actual; y el ejercicio de las diferencias dentro de las políticas igualitarias del Estado cubano desde 1959 hasta la actualidad. Este análisis permitió concluir que en Cuba los postulados constitucionales referentes a la igualdad hasta finales de los años ochenta fueron posibles por el ánimo ideológico prioritario de la implementación de políticas públicas de acceso universal. Sin embargo, este carácter inclusivo no profundizaría lo suficiente en los espacios jurídico civiles en cuanto a orientación sexual, identidad de género o credo. De hecho se produciría un rechazo omisivo rayano en la criminalización de determinadas conductas en virtud de estas identidades. Sin embargo, la crisis de los años noventa y el proceso de heterogeneidad que ha experimentado la sociedad cubana ha dado lugar a la promulgación de la Constitución de 2019 que permitió la ampliación de los derechos de colectivos como el LGBT; no obstante las garantías jurídicas y el desarrollo de espacios civiles aún es insuficiente.
El capítulo III está dedicado a las acciones afirmativas y las medidas de discriminación inversa y su desarrollo respecto a las categorías orientación sexual e identidad de género, con una especial referencia al ordenamiento jurídico cubano. En este sentido se realiza una aproximación a la configuración histórica y socio-jurídica de la discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género en la cultura occidental y en Cuba. Se estudian también las nociones teórico-conceptuales acerca de las acciones afirmativas como diferenciación normativa; las controversias que existen actualmente para el desarrollo de las medidas de discriminación inversa; la orientación sexual y la identidad de género como criterios para implementar estas medidas; así como su concreción en Cuba.
Del estudio de este capítulo podemos concluir que generalmente las cláusulas de igualdad y la prohibición de discriminación hacia la comunidad LGBT se hayan configurado más como un instrumento de protección frente al trato desigual, que como una obligación de protección diferenciada. Las medidas a favor del grupo se ubican dentro de las reconocidas como acciones positivas moderadas, dirigidas a eliminar prejuicios y estereotipos que consolidan los patrones heteropatriarcales que imperan en la sociedad en áreas como la educación o las comunicaciones. En Cuba también se aprecia el desarrollo de medidas de acciones afirmativas moderadas a favor de la comunidad LGBT en el ámbito educativo, fundamentalmente a través de las acciones desarrolladas por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX).
En el capítulo IV de la tesis se analiza el principio constitucional de igualdad en la jurisprudencia. Los criterios interpretativos referentes a la orientación sexual e identidad de género y se realizan apuntes sobre el caso cubano. Para cumplir los objetivos trazados en el capítulo se estudia la orientación sexual y la identidad de género bajo la interpretación de la cláusula de igualdad en la jurisprudencia de la Corte Suprema norteamericana; y la cláusula de igualdad y el debido proceso de la Decimocuarta Enmienda. También se estudian casos concretos de la Corte Suprema en materia de orientación sexual y referidos al matrimonio entre personas del mismo sexo. Además, se analizan los juicios de igualdad en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y su desarrollo en la protección de la comunidad LGBT a través del estudios de casos importantes resueltos por el Tribunal; así como la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el estándar de protección por razón de orientación sexual e identidad de género. Finalmente se valoran las insuficiencias del ordenamiento jurídico cubano para sistematizar una doctrina respecto a las violaciones normativas de la igualdad y su incidencia en el colectivo LGBT.
El capítulo V de la tesis está dirigido al estudio de las garantías diferenciadas al principio constitucional de igualdad para el ejercicio efectivo de las diferencias en la comunidad LGBT; y a realizar propuestas para su desarrollo en Cuba. El capítulo parte de unas breves consideraciones generales en torno a las garantías de los derechos. Posteriormente analiza las garantías normativas de los derechos, y cómo precisamente la protección de diferentes colectivos se realiza a través de normas con rango de ley al interior de los Estados. Todo ello amparado en un marco normativo internacional que favorece e incita al desarrollo de normativas concretas que brinden una protección integral a los diferentes grupos sociales. Este análisis permite afirmar que en Cuba existe el marco constitucional preciso para el desarrollo de una normativa con rango de ley que regule la igualdad y protección integral por razón de orientación sexual e identidad de género que determine los estándares básicos de actuación, principios, medidas y procedimientos destinados a garantizar la igualdad real y efectiva de la comunidad LGBT en todos los ámbitos.
Como garantía institucional, en el capítulo se aborda la implementación de un órgano independiente de igualdad y su instrumentación en el marco de la Unión Europea; la defensa del principio de igualdad en el marco de los Defensores Públicos de los derechos humanos en Latinoamérica; y la garantía institucional para la defensa de los derechos en Cuba. A partir de estos análisis se propone que el perfeccionamiento de la garantía institucional en Cuba para el ejercicio efectivo de las diversidades sexuales debe estar sobre la base de establecer un órgano que tenga legitimidad para interponer todas las acciones que garantizan los derechos fundamentales en el ordenamiento jurídico cubano; que tramite reclamaciones colectivas; y que cuente con especialización y promoción en la defensa del colectivo LGBT; entre otras.
Finalmente, como garantía jurisdiccional para la defensa de los intereses colectivos y difusos el capítulo estudia la institución de la legitimación colectiva. Para ello en un primer momento analiza cuestiones teóricas acerca de los intereses colectivos y difusos; y la legitimación colectiva como garantía general y jurisdiccional para la defensa de estos; los antecedentes temáticos al respecto para su canalización hacia el colectivo LGBT; y finalmente se analiza la legitimación colectiva para la defensa de los intereses del colectivo LGBT en Cuba. Del análisis, se puede concluir que con base en la regulación de la tutela judicial efectiva que realiza el texto constitucional cubano, es posible legitimar -sin perjuicio de la legitimación individual de las personas afectadas- a las instituciones públicas, las asociaciones y fundaciones con personalidad jurídicas propia; así como a grupos sociales articulados y reconocidos socialmente que tengan entre sus fines la defensa y promoción de los derechos del colectivo LGBT o la de sus familias.


Resumen (otro idioma): 

Pal. clave: convexidad y desigualdades ; derechos humanos ; fenómenos de grupos minoritarios

Titulación: Programa de Doctorado en Derecho
Plan(es): Plan 500

Área de conocimiento: Ciencias Sociales y jurídicas
Nota: Presentado: 06 03 2024
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, , 2024






Aportación del TFG/M a la Sostenibilidad: Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.


Fecha de embargo : 2026-03-06



Creative Commons License



Visitas y descargas



 Registro creado el 2024-06-14, última modificación el 2024-06-14


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)