Análisis de la sintomatología depresiva y ansiosa en relación con los factores personales, sociales, estilos de vida y comorbilidades

Méndez López De La Manzanara, Fátima
Magallón Botaya, María Rosa (dir.) ; Oliván Blázquez, Bárbara (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2024


Resumen: Introducción: Los trastornos afectivos, como la depresión y la ansiedad, son patologías de alta prevalencia, los cuales constituyen un problema de salud relevante con un importante nivel de morbilidad a nivel mundial. Estos problemas de salud mental son el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Además, estos problemas de salud mental se asocian con malestar o deterioro significativo en áreas personales, familiares, sociales, educativas, ocupacionales u otras esferas importantes del funcionamiento. Por otro lado, algunos determinantes psicosociales tienen un impacto en el cambio de comportamiento relacionado con la salud de las personas. Estos determinantes incluyen diversos factores personales como la alfabetización en salud, la activación de uno/a mismo/a en su propia salud, la autoeficacia, la resiliencia, el sentido de coherencia, la autoestima y las características de personalidad.
Objetivo: El objetivo de esta Tesis Doctoral fue describir las características sociodemográficas, estilos de vida, constructos psicológicos, comorbilidades, las conductas adictivas y los problemas afectivo-emocionales (ansiedad, depresión) de una población general aragonesa entre 35-74 años. Además, se buscaba analizar la relación entre los problemas de salud mental (ansiedad, depresión) y las características sociodemográficas, estilos de vida, constructos psicológicos, comorbilidades, las adicciones de esta población.
Metodología: Se emplearon dos tipos de metodologías, un estudio transversal de los datos basales y una revisión sistemática y metaanálisis. El estudio transversal expuesto en esta tesis doctoral corresponde al análisis de objetivos secundarios de los datos recogidos en la primera evaluación de participantes de la comunidad autónoma de Aragón incluidos en la cohorte multicéntrica DESVELA. La selección de participantes entre 35-74 años de este estudio se realizó mediante muestreo aleatorio estratificado por grupos de edad, sexo y distribución de la población en el ámbito urbano y rural siguiendo la proporcionalidad de los datos del censo de Aragón 2021. Un total de 400 participantes aceptaron formar parte del estudio. Las variables principales fueron la sintomatología depresiva medida con el PHQ-9, la sintomatología ansiosa medida con el GAD-7 y las conductas adictivas. Las variables de determinantes sociales de la salud, estilo de vida, los constructos psicológicos, el uso de recursos sanitarios y sociales y la comorbilidad con otras patologías crónicas, se consideraron variables secundarias. Se realizaron análisis descriptivos, bivariantes, multivariantes y análisis de mediación y moderación. El análisis estadístico se realizó con IBM SPSS Statistics 25, estableciéndose en todos los estudios, análisis bilaterales y umbrales de significación = 0,05.
La revisión sistemática y metaanálisis se realizó mediante a la búsqueda de estudios de ensayos controlados exclusivamente aleatorios publicados entre el 1 de enero de 2011 y el 31 mayo de 2022, en las principales bases de datos científicas. En el análisis estadístico de este metaanálisis, la eficacia se evaluó mediante el empleó la diferencia de medias estandarizada. Se utilizó un modelo de efecto aleatorio y exploramos la heterogeneidad mediante metarregresión y análisis estratificados por subgrupos para evaluar el impacto de variables cualitativas. Para todos los análisis estadísticos se utilizó el software Openmetanalyst y Stata v.15.
Resultados: Los hallazgos obtenidos sugieren que la relación entre ser mujer y el nivel de depresión (0,174; p=0,001) y ansiedad (0,136; p=0,007) fue significativa. Además, nuestros datos revelaron una relación significativa entre una menor sintomatología depresiva y las siguientes situaciones: vivir en pareja, estar en activo laboralmente o tener ingresos mensuales en el núcleo familiar. Por el contrario, se halló una correlación positiva entre un mayor nivel de sintomatología depresiva y ansiosa y haber estado de baja laboral durante el último año, la sobre implicación laboral. También se observa una correlación significativa entre niveles más severos de sintomatología depresiva y ansiosa y peor calidad de sueño y de vida. La relación entre el nivel de depresión y diferentes factores personales fue significativa: activación (-0,130, p=0,012), alfabetización en salud (-0,116, p=0,045) autoeficacia (0,282, p < 0,001), resiliencia (0,212, p < 0,001), neuroticismo (0,272, p < 0,001), sentido de coherencia ( 0,233, p < 0,001) y autoestima (0,306, p < 0,001). Además, se observa una relación significativa entre el nivel de ansiedad y factores personales como la activación (-0,131, p=0,011), autoeficacia (¿0,227, p < 0,001), resiliencia (0,150, p = 0,003), neuroticismo (0,356, p < 0,001), sentido de coherencia (0,119, p < 0,001), autoestima (0,235, p < 0,001). En lo que concierne a usos de servicios sanitarios y comorbilidad, un mayor nivel de sintomatología depresiva y ansiosa se asoció a un mayor consumo crónico de fármacos, con un mayor uso de servicios sanitarios públicos, además de la coexistencia con otras comorbilidades como la hipertensión arterial, y en especial con otros trastornos de salud mental.
Conclusiones: El perfil sociodemográfico, sociofamiliar, laboral y de estilos de vida incluido en el presente estudio, asociado a un mayor nivel de sintomatología depresiva y ansiosa, es el de: ser mujer, sin pareja, desempleada o de baja laboral temporal, bajos ingresos mensuales en el núcleo familiar, peor calidad de sueño, peor calidad de vida, con estrés y sobreimplicación laboral. Además, el perfil de los constructos personales asociados a una mayor sintomatología depresiva y ansiosa es: persona con nivel bajo de autoeficacia, activación, alfabetización en salud, resiliencia, sentido de coherencia, y/o autoestima. Nuestros hallazgos proporcionaron una base para futuras investigaciones sobre el papel combinado de los factores personales y cómo afectan a la salud mental de la población.


Resumen (otro idioma): 

Pal. clave: medicina preventiva ; psicología ; salud pública ; psiquiatría

Titulación: Programa de Doctorado en Medicina
Plan(es): Plan 497

Área de conocimiento: Ciencias de la Salud
Nota: Presentado: 15 03 2024
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, , 2024






Aportación del TFG/M a la Sostenibilidad: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.


Fecha de embargo : 2026-03-15



Creative Commons License



Visitas y descargas



 Registro creado el 2024-06-14, última modificación el 2024-06-14


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)