Strengthening Psychosocial Care for MSM in Senegal: Capacity-Building to Counter Stigma and Discrimination thorough Examination of Healthcare Providers´Perceptions, Attitudes, and Biases

Nabil Abdelnaim Mohamed, Farah
Gasch Gallén, Ángel (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2024


Resumen: Resumen: A nivel global, los desafíos de salud y socioculturales enfrentados por las
poblaciones marginadas, particularmente los Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH), han
recibido una atención significativa. Esta preocupación surge de extensos informes que enfatizan
disparidades graves en los resultados de salud debido a prejuicios socioculturales generalizados.
Mientras que diversas regiones geográficas reflejan estos desafíos, el contexto senegalés,
caracterizado por estigmas tradicionales, religiosos y políticos profundamente arraigados, sigue
siendo especialmente complejo.
Reconociendo este telón de fondo, el Observatorio de Investigación de Mujeres Africanas
(AfWORO), en colaboración con IRESSEF en Senegal, inició el proyecto SENEKEYPOP-1 en 2018.
Titulado "Experimentar el bienestar, la enfermedad y la atención sanitaria en Senegal: los HSH/F,
una población clave, de alto riesgo para el VIH/SIDA", la iniciativa buscaba desentrañar las
experiencias de salud, necesidades e interacciones de los HSH(/M) con el sistema de salud. La
investigación de teoría fundamentada realizada como parte de SENEKEYPOP-1 reveló narrativas de
homofobia internalizada, trauma emocional y complejas interacciones con el ecosistema de salud.
Estos hallazgos subrayaron la necesidad del proyecto SENEKEYPOP-2, que forma la base de esta
investigación doctoral y fue liderada por el candidato a doctorado.
Los HSH en Senegal enfrentan adversidades y disparidades sociales profundas, aún más
amplificadas por tasas marcadas de enfermedades y trastornos de salud psicosocial. El paisaje
general de homofobia arraigada, entrelazada en los tejidos culturales, religiosos y políticos,
magnifica estos desafíos. Esta investigación doctoral ofrece una exploración holística de las
relaciones y percepciones multifacéticas de los proveedores de atención médica con respecto a la
población HSH, encapsulada a través de cuatro publicaciones distintas ancladas en una base
metodológica sólida.
Comenzando con una revisión de la literatura, la investigación establece una comprensión
integral del contexto, considerando el género y la sexualidad africanos pre y postcoloniales,
contextos legales homofóbicos y las disparidades de salud experimentadas por los HSH. Utilizando
un enfoque cualitativo, el estudio se basa en las experiencias vividas y percepciones de los
proveedores de atención médica con respecto a los HSH, permitiendo una visión rica y narrativa. El
marco teórico para esta investigación amalgama Bioética Queer, Salud Transcultural y una
Perspectiva de Género Interseccional, asegurando una lente analítica multifacética.
La publicación inaugural, "Alcanzar la salud y el bienestar de una población HSH (/M) en
un entorno desfavorable: obstáculos y soluciones potenciales" ofrece un examen intrincado de las
barreras y posibles vías para la salud y el bienestar de los HSH en el peculiar entorno sociocultural
de Senegal. Posteriormente, en "El único deseo que tengo es convencerlos de dejar la
homosexualidad", se diseccionan críticamente las perspectivas de los proveedores de atención
médica en Senegal. Alarmantemente, muchos proveedores exhibieron prejuicios homofóbicos
discernibles, algunos incluso aconsejando a los HSH renunciar a su orientación sexual como una
supuesta medida preventiva contra el VIH y otras ITS. Notablemente, estos prejuicios coexistieron
con una aguda conciencia entre los proveedores de la opresiva homofobia social y las aflicciones
psicosociales resultantes que soportan los HSH.
Reconociendo el papel primordial de los proveedores de atención médica en salvar estas
disparidades identificadas, se conceptualizó un manual de capacitación dirigido, "Provisión de
Atención Psicosocial Competente para HSH(/M)", para cultivar la sensibilización de los
proveedores de atención médica en Senegal. Basándose en esto, la investigación detalló el diseño, la
entrega y la evaluación de un programa de capacitación integral en "El diseño y evaluación de un
programa de capacitación en provisión de atención psicosocial culturalmente competente para
Hombres que Tienen Sexo con Hombres en Senegal". Administrado virtualmente a 37 profesionales
de la salud en Senegal, las métricas evaluativas destacaron una mejora notable en el conocimiento
post-formación (9.23%, valor p = 0.0021) y una reducción sustancial en la homofobia (6.39%, p =
0.0376).
En resumen, esta investigación doctoral ilumina la urgencia de abordar los prejuicios
sociales y de atención médica profundamente arraigados contra los HSH en Senegal. Al fomentar
un dominio de atención médica más ilustrado y empático, podemos vislumbrar una trayectoria
hacia una auténtica inclusividad y equidad en la atención médica, abarcando incluso las demografías
más marginadas.


Resumen (otro idioma): 

Pal. clave: salud pública ; minorías ; política sanitaria ; conflicto social y adaptación

Titulación: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud y del Deporte
Plan(es): Plan 496

Área de conocimiento: Ciencias de la Salud
Nota: Presentado: 12 04 2024
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, , 2024






Aportación del TFG/M a la Sostenibilidad: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.



Todos los derechos reservados All rights Reserved - Todos los derechos reservados



Visitas y descargas



 Registro creado el 2024-06-26, última modificación el 2024-06-26


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)