000016362 001__ 16362
000016362 005__ 20150325205542.0
000016362 037__ $$aTAZ-TFG-2014-1690
000016362 041__ $$aspa
000016362 1001_ $$aUsé Val, Beatriz
000016362 24500 $$aEvaluación y tratamiento de las dificultades lectoras en el aula
000016362 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2014
000016362 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000016362 520__ $$aEl presente trabajo está dedicado, por una parte, a explicar cómo diagnosticar las dificultades lectoras en los sujetos que las manifiestan, y por otra, a revelar cómo sería posible solucionarlas o incluso, prevenirlas antes de que surjan.  Para ello, he decidido dar inicio a este trabajo incluyendo dos marcos teóricos. Mientras que el primero se basa en la lectura en general, el segundo se concentra en la denominada evaluación funcional. El marco teórico relacionado con la lectura, se trata de una revisión bibliográfica en la que expongo los conocimientos acumulados en los últimos años sobre qué procesos cognitivos están implicados en esta habilidad; cuáles son las dificultades más comunes que giran en torno a ella, qué aspectos diferencian a los lectores inmaduros de los más hábiles; etc. La razón por la que comienzo tratando las anteriores cuestiones, es porque tanto para poder evaluar como para poder concebir alguna intervención eficaz, es necesario que previamente hayamos construido un modelo teórico de lo que supone leer. Si como docentes no sabemos qué procesos intervienen en esta opaca actividad mental, difícilmente seremos capaces de poder detectar en qué punto(s) del recorrido se halla el problema, y consecuentemente, no sabremos seleccionar de entre todas las ayudas posibles, las que pueden resultar relevantes. En definitiva, la concepción que el profesor tenga sobre qué es leer, va a ser determinante para la fase de evaluación y de tratamiento. Con el marco teórico relacionado con la evaluación funcional, pretendo aclarar en qué consiste tal proceso de investigación. Concretamente, detallo qué pasos componen este tipo de evaluación; de qué tareas consta; qué información nos va a proporcionar cada una de ellas; qué datos son precisos considerar y cómo se deben interpretar.  En el capítulo posterior, aplico lo aportado en los anteriores marcos teóricos en otro de carácter experiencial. En este nuevo bloque, muestro y ejemplifico en dos casos prácticos y reales cómo llevar a cabo una evaluación funcional, o dicho de otro modo, realizo la evaluación funcional de dos alumnas de 6º de Primaria de un colegio de la provincia de Zaragoza, valoradas por su tutora como “malas lectoras”. Primero, analizo exhaustivamente las tareas de lectura elaboradas por dichas alumnas. Después, a la luz de los resultados de las tareas, doy a conocer qué es lo que ya tienen adquirido y qué es lo que les falta para ser catalogadas como buenas lectoras. Una vez identificados cuáles son los procesos deficitarios, establezco qué objetivos orientarían el tratamiento con cada una de ellas, es decir, qué pautas de intervención serían las más ajustadas al perfil y problemática individual de cada alumna. El capítulo que pone broche final al trabajo está centrado en la lectura en el contexto del aula, y para ello, lo he dividido en dos secciones a las que he titulado  “qué se hace” y “qué se podría hacer”. La primera, se trata de una crítica hacía lo que habitualmente hacemos los profesores en el aula. De manera más específica, examino cómo solemos entender la lectura los maestros y qué tipo de lectura suscitamos; qué tratamiento y papel reciben los textos; hasta qué punto justificamos su lectura; y  qué clases de ayudas préstamos a los alumnos. Subrayar que todos estos aspectos los juzgo en relación al último curso de Educación Primaria, ya que es en el que he observado y registrado estas conductas por parte de los maestros, y también, por ser al que están adscritas las alumnas evaluadas en el capítulo precedente. En la segunda sección, tal y como el título indica, describo algunas de las propuestas que sugieren varios autores para mejorar la capacidad lectora, y que son fácilmente aplicables al aula. El objetivo principal de este último capítulo es ayudar a que los profesores reflexionemos sobre nuestras propias prácticas y visualicemos la distancia entre lo que hacemos y lo que sería conveniente que hiciésemos. Desde mi punto de vista, tal toma de conciencia es una buena palanca para el cambio.
000016362 521__ $$aGraduado en Maestro Educación Primaria
000016362 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000016362 6531_ $$aprocesos cognitivos
000016362 6531_ $$adificultades lectoras
000016362 6531_ $$acomprensión lectora
000016362 6531_ $$aevaluación funcional
000016362 6531_ $$a6º curso de educación primaria
000016362 6531_ $$atratamiento
000016362 700__ $$aGarrido Laparte, María Ángeles$$edir.
000016362 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bPsicología y Sociología$$cPsicología Evolutiva y de la Educación
000016362 8560_ $$f628748@celes.unizar.es
000016362 8564_ $$s2725464$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/16362/files/TAZ-TFG-2014-1690.pdf$$yMemoria (spa)
000016362 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:16362$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000016362 950__ $$a
000016362 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cFEDU