Estudio de los dípteros mamófilos del género Culicoides Latreille, 1809 (Diptera, Ceratopogonidae) potenciales vectores de patógenos al ganado en Castilla-La Mancha

Alarcón Elbal, Pedro María
Lucientes Curdi, Javier (dir.) ; Calvete Margolles, Carlos (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2015


Resumen: Los insectos del género Culicoides Latreille, 1809 (Diptera, Ceratopogonidae) comprenden un extenso grupo de pequeños dípteros de distribución mundial con una destacada importancia dentro del ámbito de la entomología médico-veterinaria. Aproximadamente el 96% de las especies se alimentan de sangre de vertebrados, principalmente mamíferos, incluido el ser humano, pero también de aves, reptiles y anfibios. Consecuencia de esta hematofagia, estos insectos desempeñan un papel esencial como vectores de agentes patógenos, de naturaleza parasitaria pero sobre todo viral, originando daños directos e indirectos de repercusión principalmente veterinaria aunque también médica, sin olvidar los enormes costes económicos derivados de las acciones de vigilancia y control emprendidas en la lucha contra las enfermedades producidas por estos patógenos. En nuestro país, históricamente los Culicoides han sido objeto de atención en relación a la transmisión de arbovirosis al ganado. La peste equina africana (1966, 1987-1990), la lengua azul (1956-1969, 2000-actualidad) y más recientemente el virus Schmallenberg (2012) han originado un fuerte perjuicio socioeconómico a raíz de las pérdidas directas causadas en la producción ganadera y al sobrecoste originado por las actuaciones de control. Especial mención merece la lengua azul, también conocida como fiebre catarral ovina, enfermedad de distribución mundial que afecta a una gran variedad de rumiantes tanto domésticos como salvajes y que en los últimos años ha presentado una clara expansión en los países de la cuenca del Mediterráneo. La península ibérica y, más recientemente, las Islas Baleares han sufrido incursiones esporádicas de esta enfermedad. No fue hasta la aparición en el año 2000 y 2003 de nuevos brotes en las Islas Baleares, tras una ausencia de 40 años, pero sobre todo en 2004 en la España peninsular, cuando las alarmas a nivel veterinario propiciaron la creación y puesta en marcha del Programa Nacional de Vigilancia Serológica y Entomológica frente a la Lengua Azul, el cual ha permitido ahondar sobremanera en el conocimiento de la bionomía de estos insectos, sobre todo de aquellos potencialmente transmisores de patógenos. Teniendo en cuenta que la transmisión de enfermedades al ganado está mediada por aquellos Culicoides que presentan preferencias tróficas mamófilas y/o generalistas, conocer cómo afectan los diferentes factores físicos, químicos y biológicos a la biología de cada especie es indispensable a la hora de establecer programas futuros de vigilancia entomológica. Por otro lado, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, debido a su situación espacial y a su heterogeneidad biogeográfica, constituye un área en la que las condiciones bioclimáticas reinantes son favorecedoras de la existencia de un elevado número de especies con diferentes requerimientos de hábitat, posicionándose como una región privilegiada para el estudio y caracterización de las principales especies mamófilas de Culicoides existentes en la península ibérica. Por estos motivos, el presente trabajo profundiza en las diferencias distribucionales y fenológicas de las especies de Culicoides en Castilla-La Mancha, concretamente de aquellos con preferencias tróficas mamófilas, así como en el estudio de los factores ambientales y ecológicos que condicionan dicha distribución y fenología. El cuerpo de la presente Tesis Doctoral consta de tres capítulos que tratan de profundizar, bajo diferentes enfoques, en el conocimiento sobre estos dípteros en Castilla-La Mancha dentro de un marco de estudio derivado íntegramente del Programa Nacional de Vigilancia Serológica y Entomológica frente a la Lengua Azul. A partir de los datos de monitorización de las poblaciones de Culicoides obtenidos en el citado Programa, se eligieron, en cada una de las cinco provincias castellano-manchegas, tres estaciones de muestreo ubicadas en las cercanías de instalaciones ganaderas de rumiantes, en las que se llevó a cabo la monitorización desde enero de 2007 hasta diciembre de 2009. En estas estaciones los individuos adultos de Culicoides fueron capturados con trampas de luz tipo mini CDC que se pusieron en funcionamiento una noche cada semana durante todo el periodo de estudio. Una vez las muestras fueron remitidas al laboratorio, se procedió al procesado e identificación de los ejemplares según su patrón alar. A partir de los datos obtenidos, en el Capítulo I se ha realizado una primera aproximación descriptiva de la comunidad de Culicoides de Castilla-La Mancha, para luego centrar el grueso del trabajo en aquellas especies y complejos eminentemente mamófilos y con una presencia representativa en el área de estudio. En total se identificaron 19 especies más un complejo específico, aportando desde un punto de vista faunístico 10 nuevas citas para esta comunidad autónoma. De entre todas ellas, se trabajó finalmente con C. imicola, C. obsoletus s.l., C. circumscriptus, C. newsteadi, C. pulicaris, C. punctatus, C. nubeculosus y C. parroti, llevando a cabo una descripción detallada de la variación espacial y temporal de su abundancia, así como de la variación de su estado gonotrófico. En el Capítulo II, en una primera aproximación, se ha tratado de identificar los patrones de distribución espacial de la comunidad de especies objeto de estudio a partir de la covariación de su abundancia y de su asociación con un conjunto de variables geoclimáticas recogidas de forma rutinaria durante el plan nacional de vigilancia. Los resultados obtenidos han evidenciado que la comunidad de especies puede diferenciarse en tres grupos cuya distribución estaría afectada por el tipo de cobertura vegetal y por la granulometría del suelo. En una segunda aproximación, se ha tratado de determinar los factores biológicos asociados a la abundancia media de cada una de las especies a nivel espacial, estimándose la cantidad de variación espacial que puede ser explicada por los factores biológicos contemplados en este estudio. El porcentaje de variación explicado ha oscilado desde el 29,6% para C. imicola, cuya distribución ha estado únicamente asociada a la granulometría del suelo, hasta el 88,4 % y 98,5% para C. parroti y C. nubeculosus, respectivamente, cuya distribución espacial ha estado asociada tanto a la granulometría del suelo como al uso y cobertura vegetal del mismo, a las características de las explotaciones ganaderas y a determinadas variables climáticas. Para C. obsoletus s.l. y C. pulicaris, el porcentaje de variación explicada ha presentado valores intermedios (53% y 59,6%, respectivamente) siendo las características de las explotaciones ganaderas y el uso del suelo (en el caso de C. pulicaris) los factores asociados a su distribución. Finalmente, en el Capítulo III se han realizado dos aproximaciones en las que se ha tratado de explorar la variación temporal de la abundancia de cada especie a escala inter e intra-anual, así como su asociación con los datos climáticos recogidos rutinariamente en el plan nacional de vigilancia, con el fin de valorar la utilidad de éstos en el desarrollo de potenciales modelos predictivos de la dinámica de las poblaciones de Culicoides. La varianza explicada ha sido notablemente mayor para todas las especies en la aproximación inter-anual, alcanzando algunas como C. imicola y C. pulicaris un porcentaje cercano al 90%, mientras que las especies con porcentajes de explicación más bajos siempre han estado por encima del 50%. En contraposición, en la aproximación intra-anual ninguna especie ha superado este valor, mientras que alguna como C. pulicaris no ha llegado a rebasar el 15%. En la aproximación inter-anual se ha observado que el componente espacial es el mayor determinante de la variación para todas las especies, siendo éste mucho más importante que la propia variación inter-anual explicada por el año y las variaciones climáticas. Por su parte, en la aproximación intra-anual, si bien se ha evidenciado la asociación de las temperaturas diarias y estacionales con la variación de la cuantía de las capturas a lo largo del año, ha destacado, por su parte, el mayor poder de explicación de la autocorrelación entre las capturas y las capturas realizadas en muestreos anteriores, sugiriendo que los datos climáticos que ha sido posible recoger de manera rutinaria en el plan nacional no son suficientes como para desarrollar modelos predictivos de la variación temporal de las poblaciones de Culicoides a lo largo del año.

Pal. clave: patología animal ; ciencias veterinarias ; entomología ; ganadería

Área de conocimiento: Sanidad Animal

Departamento: Patología Animal

Nota: Presentado: 12 06 2015
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Patología Animal, 2015

Creative Commons License





 Registro creado el 2015-07-30, última modificación el 2019-02-19


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)