Innovaciones tecnológicas para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la enfermedad de Sever

Aladrén Pérez, Guillermo
Laclériga Giménez, Antonio Francisco (dir.) ; Casajús Mallén, José Antonio (dir.) ; Segura Mata, Julián Carlos (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2015


Resumen: MOTIVACIÓN DE LA TESIS: Si bien la enfermedad de Sever remite por sí misma dada su condición benigna, existen picos de agudización de sintomatología que interfieren en la práctica deportiva y la vida diaria de los niños/as, siendo descrita como la causa más frecuente de dolor en el talón entre los 7 y los 15 años. A pesar de haber sido descrita en 1907, hay un gran vacío de información científica. El diagnóstico sigue siendo clínico, y no existe una herramienta de monitorización de la evolución clínica ni un consenso sobre su abordaje terapéutico. El presente estudio ha permitido analizar una mejora de la gestión general de la enfermedad desde su diagnóstico, control de evolución clínica y tratamiento. DESARROLLO TEÓRICO: Este estudio, aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón en mayo de 2012 (PI 12/0031), se ha llevado a cabo tras el consentimiento informado firmado tanto por parte de los niños/as como de sus padres/tutores. Para un análisis profundo de la enfermedad se ha estudiado el principal síntoma (dolor) y signos según algunas de las teorías etiopatológicas (afectación de contractilidad muscular por exceso de tensión muscular del tríceps sural y alteración biomecánica de la pisada). Con respecto a la evaluación específica del dolor sólo se ha encontrado en la bibliografía científica un cuestionario (en su versión original) aplicable a la población diana, el ¿Cuestionario de pie y tobillo de Oxford¿, publicado por Morris C. en 2008. Así, se ha traducido y validado al español dicho cuestionario y, a partir de ahí, se ha utilizado como variable principal del ensayo clínico. En relación a la evaluación de los signos, se ha utilizado la tensiomiografía y baropodometría como variables secundarias en el ensayo clínico. Antes de la realización de dicho ensayo, a fin de establecer un grupo control, puesto que no se habían descrito los valores tensiomiográficos de gemelo interno, gemelo externo y sóleo en esta población diana, se ha reclutado a 264 sujetos para un estudio epidemiológico descriptivo. Se ha dividido a la población en tres subgrupos de edad (grupo 1:7-8-9 años, grupo 2: 10-11-12 años y grupo 3: 13-14-15 años). Del mismo modo, se ha reclutado a 465 sujetos para estudio baropodométrico, a fin de establecer los valores referenciales según dichos subgrupos. Posteriormente, se ha llevado a cabo un ensayo clínico aleatorizado de dos meses de duración, ciego por parte del investigador principal. Se ha reclutado a 69 participantes con la enfermedad de Sever. Se han evaluado como opciones terapéuticas el refuerzo muscular excéntrico de tríceps sural aislado (según protocolo desarrollado por Alfredson et al. en el año 2000) o bien asociado a ayudas ortésicas (taloneras o plantillas). Según la variable principal, en los tres grupos de tratamiento se ha obtenido una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) y clínicamente relevante en el cambio de las puntuaciones obtenidas post-intervención (opción programa cinesiterapia: versión niño/a 10,00 ± 7,42 y versión padre/tutor 10,58 ± 8,1; opción asociada a plantillas: versión niño/a 12,33 ± 7,62 y versión padre/tutor 12,21 ± 7,84; opción asociada a taloneras: versión niño/a 13,57 ± 7,66 y versión padre/tutor 14,62 ± 7,01). Todas las opciones han resultado útiles para el tratamiento, si bien no se han obtenido diferencias entre ellas. Por ello, concluimos mediante el presente estudio con que el programa de refuerzo muscular excéntrico es la base del abordaje terapéutico de la enfermedad. Finalmente, se ha analizado la concordancia clínica entre variables, obteniendo resultados de correlación positiva muy débil/débil. Por otro lado, se han analizado los signos entre el grupo control y con la enfermedad de Sever (pre y post-intervención). Se han obtenido diferencias estadísticamente significativas en parámetros tensiomiográficos en gemelo externo y sóleo entre las poblaciones pre y post-tratamiento. Además, no se han obtenido diferencias en estos valores post-intervención con respecto al grupo control. Con respecto a valores baropodométricos, no se han observado diferencias entre el grupo control y diagnosticados con Sever (ya sea pre o post-intervención). CONCLUSIONES: El programa de refuerzo muscular excéntrico planteado es un tratamiento eficaz para la enfermedad de Sever. Sin embargo, las ayudas ortésicas utilizadas (taloneras o plantillas) no mejoran el resultado clínico obtenido de dicho programa. En base a nuestro estudio, no podemos aconsejar ni desaconsejar el uso de taloneras o plantillas. La versión española del cuestionario de pie y tobillo de Oxford es útil, así como la tensiomiografía de la que se aportan los valores de referencia en raza caucásica. Sin embargo, no es una herramienta diagnóstica ni predictiva de la enfermedad de Sever, si bien permite controlar su evolución clínica y puede suponer una herramienta complementaria de apoyo en el diagnóstico y detección precoz. Finalmente, la baropodometría no es una herramienta predictiva para esta enfermedad. BIBLIOGRAFÍA MÁS RELEVANTE: - Scharfbillig R.W., Jones S., Scutter S.: Sever's disease: what does the literature really tell us? Journal of the American Podiatric Medical Associaton. Vol. 98: 212-223 (2008). - James A. M., M. Williams C., Haines T.P.: Heel raises versus prefabricated orthoses in the treatment of posterior heel pain associated with calcaneal apophysistis (Sever's disease): study protocol for a randomized controlled trial. Journal of Foot and Ankle Research. Vol. 3: 3 (2010). - Barouk P. Comparaison de deux types de liberation proximale des gastrocnémiens medial el lateral, versus gastrocnémien medial isolé. Journal Médecine et Chirurgie du Pied. Vol. 22: 156 (2006). - Waugh C.M., Blazevich A.J., Fath F. and Korff T.: Age-related changes in mechanical properties of the Achilles tendon. Journal of Anatomy. Vol. 220: 144-155 (2012). - Valencic V., Knez N., Simunic B.: Tensiomyography: detection of skeletal muscle response by means of radial muscle belly displacement. Journal of Biomedical Engineering. Vol. 1: 1-10 (2001). - Tous-Fajardo J., Moras G., Rodríguez-Jiménez S., Usach R., Moreno D. D., Maffiuletti N.A.: Inter-rater reliability of muscle contractile property measurements using non-invasive tensiomyography. Journal of electromyography and Kinesiology. Vol. 20: 761-766 (2010). - Pisot R., Valencic V., Simunic B.: Influence of biomechanical properties of particular skeletal muscles on child motor development. The Annals and Magazine of Natural History. Vol. 12: 99-106 (2002). - Morris C., Doll H.A., Wainwright A. Theologis T., Fitzpatrick R.: The Oxford ankle foot questionnaire for children: Scaling, Reliability and Validity. The Journal of Bone and Joint Surgery (British Vol.). Vol. 90-B, nº 11: 1451-1456 (2008). - Hoang P.D., Herbert, R.D., Todd, G., Gorman, R.B., Gandevia, S.C. Passive mechanical properties of human gastrocnemius muscle tendon units, muscle fascicles and tendons in vivo. The Journal of Experimental Biology. Vol. 210: 4159¿4168 (2007). - Alfredson H., Lorentzon R.: Chronic Achilles tendinosis: recommendations for treatment and prevention. Sports Medicine. Vol. 29: 135- 146 (2000).

Pal. clave: patología clínica ; fisioterapia ; rehabilitación médica ; tecnología médica

Área de conocimiento: Fisioterapia

Departamento: Fisiatría y Enfermería

Nota: Presentado: 29 06 2015
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Fisiatría y Enfermería, 2015

Creative Commons License





 Registro creado el 2015-09-25, última modificación el 2019-02-19


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)