000047867 001__ 47867
000047867 005__ 20190219123632.0
000047867 037__ $$aTESIS-2016-052
000047867 041__ $$aspa
000047867 080__ $$a613.84:17
000047867 1001_ $$aMuñoz Cifuentes, Pablo
000047867 24500 $$aCuestiones éticas de la atención al paciente fumador en atención primaria
000047867 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2016
000047867 300__ $$a346
000047867 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2016-52$$x2254-7606
000047867 500__ $$aPresentado:  14 01 2016
000047867 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, Medicina, Psiquiatría y Dermatología, 2016$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2016
000047867 506__ $$aby-nc-nd$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
000047867 520__ $$aEl tabaquismo causa la muerte cada año de 6 millones de personas en el mundo y de 60.000 personas en España. Su abordaje adecuado supone un reto para el médico de familia por cuanto se trata de una actividad preventiva de gran coste-efectividad.  En el contexto de la consulta del paciente fumador surgen preguntas relativas al mundo de los valores del paciente y los deberes del profesional cuya respuesta requiere de la aportación de la ética clínica. El propósito de esta investigación es explorar las cuestiones éticas que se plantean en ese contexto cuya detección y análisis puede contribuir a mejorar la calidad y la efectividad de la atención del tabaquismo. Esta investigación ha sido diseñada mediante un enfoque metodológico cualitativo partiendo de las herramientas propias de la Teoría Fundamentada. Se han realizado 19 entrevistas semiestructuradas y dos grupos focales con médicos de familia, enfermeras y pacientes de Atención Primaria.  La estrategia de análisis cualitativo que se ha desarrollado ha sido inicialmente deductiva partiendo de indicadores articulados a partir del marco conceptual. Se ha favorecido la emergencia de conceptos inductivos a partir de los datos obtenidos. Los resultados conseguidos indican que la legitimidad de la intervención del profesional en tabaquismo radica en la confianza que el paciente deposita en el mismo, de quien espera que lo acompañe en su decisión hacia el cese del tabaco. La justa distribución del tiempo y los recursos obliga al profesional a adaptar su intervención de acuerdo con la motivación del paciente para el cambio. La formación médica en cuestiones éticas tanto en pregrado como en postgrado resulta esencial para potenciar la calidad de la atención en tabaquismo.
000047867 6531_ $$abioética
000047867 6531_ $$atratamiento de la drogadicción
000047867 6531_ $$amedicina preventiva
000047867 6531_ $$aformación profesional
000047867 700__ $$aDelgado Marroquín, María Teresa$$edir.
000047867 700__ $$aAltisent Trota, Rogelio$$edir.
000047867 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bMedicina, Psiquiatría y Dermatología
000047867 8560_ $$fchperez@unizar.es
000047867 8564_ $$s7148432$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/47867/files/TESIS-2016-052.pdf$$zTexto completo (spa)
000047867 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:47867$$pdriver
000047867 909co $$ptesis
000047867 9102_ $$aMedicina preventiva$$bMedicina, Psiquiatría y Dermatología
000047867 980__ $$aTESIS