"Un viaje entre delirios": la reforma psiquiátrica en España desde la perspectiva enfermera: una dimensión social y profesional de la asistencia en salud mental

Marco Arnau, Inmaculada
Marcuello Servós, Chaime (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2016


Resumen: El objetivo de la presente tesis lo constituye la investigación de las funciones profesionales implicadas en los procesos de cambio de la Reforma Psiquiátrica española y su evolución a lo largo de su desarrollo en los 30 últimos años. Centrándose especialmente en la Enfermería en Salud Mental, dada su singular implicación en la prestación directa de la asistencia y la consecución de los objetivos de la Reforma, esto vinculado al desarrollo profesional como especialidad sanitaria con el propio proceso reformista. El marco teórico y conceptual de la investigación abarca tres ámbitos de estudio: La evolución historiográfica del concepto de enfermedad mental y de los cuidados suministrados a los pacientes de acuerdo con el contexto sociocultural. La Sociología de las profesiones aplicada al proceso de profesionalización de la enfermería especializada en Salud Mental. Y, por último los antecedentes a la Reforma Psiquiátrica en España. La Metodología utilizada en la investigación es principalmente cualitativa. La recogida de datos se realizó mediante la revisión documental, la observación participante (diario de campo) y la entrevista semiestructurada, que pretende ahondar en los procesos de los fenómenos sociales, que se observan desde la subjetividad de los actores sociales. El desarrollo del estudio consta de tres apartados bien definidos: 1-Diseño del modelo comunitario, como alternativa a los antiguos hospitales psiquiátricos, 2-La evolución de las trasformaciones en la reforma psiquiátrica en España en cada uno de las áreas y cuestiones implicadas. 3-La Enfermería de Salud Mental, su construcción como especialidad. Que comprende: los antecedentes históricos, reconversión de sus funciones e implicación en la trasformación asistencial y su ubicación y función en los servicios comunitarios, a través de sucesivos cambios normativos que la configuran como especialidad en el ámbito de las Ciencias de la Salud. Resultados: - Todo confirma que durante el período comprendido entre 1986 y 2015 se ha logrado instaurar en nuestro país un nuevo modelo de atención a la enfermedad mental, que además de incorporar la asistencia psiquiátrica en el sistema sanitario general, ha devuelto su dignidad humana y ciudadana a los cerca de 43000 pacientes por entonces recluidos en los Hospitales Psiquiátricos. -El proceso de cambio ha sido posible mediante la conjunción de una serie de hechos contextuales: la democratización de la sociedad y su concienciación por los derechos humanos, plasmada en la consecuente legislación. La incorporación de las posibilidades ofrecidas por el desarrollo científico-técnico (configuración de un modelo asistencial alternativo, fórmulas de intervención psicoterapéutica, cuidados y psicofármacos) y la obligada adecuación competencial de los profesionales implicados. Articulado en un sistema de formación nacional (MIR, PIR, EIR). - La implementación de los recursos y la organización asistencial hacia un modelo comunitario plenamente integrado en el sistema general sanitario, quedó en manos de las Comunidades Autónomas, lo que ha determinado un desarrollo desigual, bajo ritmos y criterios diferentes. Determinando una gran dificultad para la obtención de datos globales y la presentación unificada de ellos. -. Respecto a los profesionales de enfermería de salud mental, todo tiende a confirmar que el desarrollo profesional y culminación de su especialidad ha guardado un estrecho vínculo con la implantación del modelo comunitario. Dentro del cual, les corresponde esencialmente a los enfermeros la función de conexión del sistema asistencial con los diversos agentes sociales del contexto de los pacientes, hacia el mantenimiento de estos en el seno comunitario, encargándose del seguimiento directo de su evolución y adherencia al tratamiento. Su posición asistencial confiere las condiciones ideales para integrar los aspectos bio-psico-sociales y ejercer labores de promoción y prevención de la enfermedad mental. Aspectos todos ellos centrales en el modelo asistencial comunitario, lo que convierten a la ratio psiquiatra/enfermero en un valioso dato de la tendencia más o menos comunitaria o más o menos biologicista de la atención realmente prestada en un determinado lugar, y por tanto del modelo allí imperante - Desde la publicación del plan formativo definitivo en 2011, puede decirse que a nivel académico la especialización es un hecho en nuestro país. No obstante, la creación de la categoría profesional y el proceso de incorporación de especialistas en el ámbito laboral mantiene un ritmo insuficiente y desigual según las diferentes CCAA, determinando diferencias en la calidad asistencial y la lógica frustración profesional de los especialistas de las CCAA en las que el proceso apenas ha avanzado. - Por razones que se explican en el texto de la tesis, un gran número de los testimonios recibidos coinciden en que la autonomía y competencias de la enfermería en salud mental no acaban de ser bien entendidas por los otros componentes de los equipos, aunque se encuentren recogidas con suficiente precisión en los planes y programas. - La tesis recoge así mismo debilidades que desvirtúan el modelo y que se entienden como amenazas. Como: La escasez en la dotación de recursos; La potenciación del paradigma biologicista, en detrimento de la atención a los aspectos psicológicos y sociales; La creciente demanda por problemas anteriormente no considerados susceptibles de atención sanitaria, que suele denominarse ¿psiquiatrización de la vida cotidiana¿; La imposición gestora hacia la contención del gasto y los convenios de provisión de servicios con empresas privadas o fundaciones, en detrimento de la estructuración planificadora y organizativa, la coordinación y la continuidad terapéutica, así como de la prevención y la promoción. Y, finalmente, la persistencia de una escasa cultura de trabajo en equipo, que parcela las intervenciones e imposibilita el aprendizaje aportado por la perspectiva inter y transdisciplinar.

Pal. clave: sociología ; psiquiatría

Área de conocimiento: Sociología

Departamento: Psicología y Sociología

Nota: Presentado: 04 02 2016
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Psicología y Sociología, 2016

Creative Commons License





 Registro creado el 2016-03-17, última modificación el 2019-02-19


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)