La catedral de Sassari y la arquitectura religiosa en Cerdeña entre los siglos XVI y XVIII

Bermejo Malumbres, Eloy
Nobile, Marco Rosario (dir.) ; Ibáñez Fernández, Javier (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2016


Resumen: INTRODUCCIÓN Esta investigación ha pretendido analizar las diferentes fases constructivas de la catedral de Sassari y en concreto la realización de la fachada entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Este amplio arco cronológico ha permitido elaborar una reflexión más amplia sobre los cambios de lenguaje y diversos proyectos arquitectónicos en la isla a través de las complejas condiciones políticas y económicas que se sucedieron a lo largo de los siglos. Hemos analizado las transformaciones realizadas entre los siglos XV y XVI, tanto de los conventos como de las diócesis e iglesias parroquiales, pasando por aquellas que se originaron bajo el gobierno de Felipe II. Posteriormente, hemos dedicado una parte del trabajo al estudio de los cambios que se produjeron en la arquitectura sarda del siglo XVII, confrontando la catedral de Sassari con otros edificios realizados contemporáneamente en territorio insular. Hemos sugerido que la catedral de Sassari jugó un papel importante que nos ha permitido construir un cuadro lo más completo posible sobre el panorama sardo, relacionándolo a la vez con otros territorios del Mediterráneo. Finalmente, hemos dedicado un análisis en profundidad a la realización de la fachada de la catedral de Sassari, que ofrece un particular interés en cuanto a soluciones estructurales, formales y decorativas que se adoptaron, sobre todo, porque lleva a la reflexión sobre la proveniencia y asimilación de modelos del exterior en el contexto regional. DESARROLLO TEÓRICO A la hora de abordar el estudio de un complejo arquitectónico que ha experimentado numerosas reformas y continuas reconstrucciones, se generan cuantiosas cuestiones historiográficas. Para elaborar una correcta interpretación del edificio que ha sido objeto del trabajo de investigación realizado, resulta fundamental la contribución de la investigación histórica, que en este caso ha contado con una estrategia que ha pretendido integrar metodologías del análisis histórico. La relación de estas disciplinas se ha llevado a cabo gracias a las posibilidades ofrecidas por el programa de Doctorado en Analisi, rappresentazione e pianificazione delle risorse territoriali, urbane, storiche, architettoniche ed artistiche de la Universidad de Palermo y por el curso de Doctorado en Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. La elección del objeto de estudio de la tesis ha recaído sobre un edificio profundamente transformado, la catedral de San Nicolás de Sassari, con la intención de contribuir en los estudios sobre arquitectura realizada en Cerdeña entre los siglos XVI y XVIII, resaltando las peculiaridades de los acontecimientos sardos, los clichés interpretativos (aislamiento, retraso, connotaciones de identidad) que someter a un nuevo análisis crítico. El estudio en profundidad de un edificio en particular, como la catedral de Sassari, que se caracteriza por la presencia de numerosas transformaciones que se fueron produciendo a lo largo de los siglos, (fruto de un proceso constructivo complejo y muy articulado) y por la falta de una base sólida de documentación archivística, ha supuesto un desafío complejo pero al mismo tiempo estimulante, a la vez que ha servido para estudiar algunos acontecimientos de la arquitectura religiosa en la isla, desde la difusión y permanencia de la arquitectura gótica en la isla hasta la introducción de los primeros elementos clasicistas. La relevancia del edificio en el panorama arquitectónico sardo entre Edad Media y Edad Moderna ha sido objeto de atención en diversas lecturas historiográficas de síntesis, que han dejado todavía muchos puntos interpretativos sin resolver. Las transformaciones del templo a lo largo de los diferentes periodos de la arquitectura religiosa desarrollada en la isla están relacionadas con los cambios políticos y culturales de la región, pudiendo representar un caso paradigmático para la lectura de fenómenos que resultan interesantes para el caso general de la arquitectura religiosa en Cerdeña realizada entre el siglo XIV y las primeras décadas del siglo XVIII. La escasez de documentación archivística sobre la catedral de Sassari ha provocado que el estudio contase con la contribución de la historia del arte y de la historia de la construcción. En este contexto, el periodo de permanencia en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, y las experiencias realizadas durante las actividades curriculares y extra curriculares desarrolladas en el curso de Doctorado frecuentado en Palermo, han permitido que el trabajo se enriquezca desde el punto de vista del contenido y la interdisciplinariedad de la investigación. La tesis ha sido organizada en cuatro capítulos que reflejan a grandes líneas el curso lógico y cronológico del trabajo de investigación. Para que el trabajo realizado estuviese lo más completo posible, se han recogido en apéndice las transcripciones de los documentos y finalmente, se ha expuesto sintéticamente los principales acontecimientos de la historia de la catedral de Sassari. Las cuestiones que se han tratado en los primeros capítulos van desde la construcción de la primitiva iglesia, con nave única – entre capillas – cubierta con arcos diafragma, hasta la progresiva sustitución de los sistemas de cubiertas de madera con bóvedas en piedra, a la introducción de grandes cúpulas en piedra como fruto de una síntesis de modelos mediterráneos amplificados en la dimensión y distantes de las soluciones renacentistas, al tema de las criptas y del culto a las reliquias, y finalmente a la fachada de iglesia. Respecto a este último tema, la catedral de Sassari ofrece un interesante ejemplo para algunas soluciones estructurales, formales y decorativas adoptadas en la isla, que suponen un punto de reflexión en la proveniencia y la asimilación de modelos del exterior en el contexto regional. Por estas razones, a este argumento se ha dedicado un monográfico en profundidad en el último y cuarto capítulo de la tesis. Las dificultades a la hora de afrontar el objeto de estudio en cuestión han estado determinadas por la complejidad de lectura del edificio (sujeto a numerosas restauraciones) y por la dispersión de una documentación archivística coetánea a los acontecimientos estudiados, parcialmente reconstruida con una búsqueda en diferentes archivos y bibliotecas. Estas dificultades han conllevado la necesidad de elaborar una estrategia de investigación en grado de relacionar los datos provenientes de la documentación archivística con un análisis directo lo más minucioso posible del edificio. Por esta razón, el trabajo en archivo ha sido realizado en diferentes instituciones locales, nacionales y extranjeras, se ha dirigido fundamentalmente en profundizar algunos aspectos de la historia constructiva de la catedral sasaresa, sobre todo en las transformaciones llevadas a cabo entre los siglos XV y primeras décadas del siglo XVIII. La primera parte del trabajo de investigación se ha dirigido al análisis de la arquitectura religiosa en Cerdeña entre Trescientos y la primera Edad Moderna, con el fin de identificar las conexiones entre acontecimientos constructivos del panorama arquitectónico local en relación con la arquitectura realizada en el Mediterráneo aragonés. Este intento de construir un cuadro lo más completo posible del panorama arquitectónico sardo, poniéndolo en relación con el vasto ámbito del Mediterráneo aragonés ha servido también para profundizar algunos temas ligados a la difusión y permanencia de determinadas praxis y soluciones y técnicas constructivas en Cerdeña. La elección de articular en fases el panorama arquitectónico sardo entre los siglos XIV y XVI se ha revelado funcional para conseguir elaborar un esquema que estuviese en grado de facilitar una lectura sincrónica de los fenómenos y la interpretación de las contingencias y mecanismos que influyeron en la adopción de determinadas soluciones técnicas y formales, ya sea la identificación y definición de las constantes y de los cambios de tendencia dentro de un largo periodo aparentemente homogéneo, sin renunciar a una visión completa del periodo de tiempo examinado. La atención se ha dirigido sobre todo a la arquitectura religiosa del territorio sardo, intentado relacionar e identificar las posibles diferencias entre la zona centro meridional y septentrional a través del análisis de los edificios más importantes realizados en estas dos áreas. Este proceso ha permitido dedicar una mayor atención al fenómeno de la sustitución de las antiguas techumbres de madera por cubiertas pétreas y la aparición de las cúpulas en la isla a partir de la segunda mitad del siglo XVI. Entre los objetivos propuestos en esta fase del trabajo, hemos querido demostrar la permanencia de los sistemas constructivos tradicionales en la arquitectura religiosa sarda entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, que no representó un caso de inercia o de aislamiento de la cultura arquitectónica local. Este fenómeno se inscribe dentro de los resultados obtenidos por recientes estudios sobre la arquitectura realizada entre gótico y renacimiento en los diferentes territorios de la antigua Corona de Aragón, donde las razones que determinaron la larga permanencia de la tradición constructiva “gótica” debieron de ser más complejas de lo que hasta ahora la historiografía ha referido. La segunda parte del trabajo ha consistido en analizar el panorama arquitectónico sardo durante el siglo XVII. En la primera mitad de este periodo la arquitectura muestra una continuidad con lo anterior, pero a partir de la segunda mitad del siglo comienzan a advertirse algunos cambios en los modelos arquitectónicos, sobre todo por la llegada a Cerdeña de maestros provenientes de la Península italiana. La última parte del trabajo se ha dedicado a elaborar una reconstrucción diacrónica de las principales fases constructivas de la catedral de Sassari a través de la formulación de nuevas hipótesis. Como resultado de este análisis, hemos dedicado un capítulo final en profundidad a la realización de la fachada de la catedral. Hemos intentado ofrecer una visión de conjunto de los resultados obtenidos en el estudio y, por otra parte, mostrar también los casos que todavía han quedado sin resolver. CONCLUSIONES En el presente trabajo hemos querido analizar las diferentes fases de la arquitectura religiosa en Cerdeña entre los siglos XVI y XVIII, a través de la investigación histórica de un edificio, la catedral de San Nicolás de Sassari, que hemos considerado que muestra perfectamente los cambios y la evolución de la arquitectura en la isla, sobre todo, aquellos temas del gótico mediterráneo y de las primeras manifestaciones arquitectónicas clasicistas. Las dificultades encontradas y el amplio horizonte cronológico que nos hemos propuesto abarcar en este trabajo, nos ha obligado a dejar todavía muchas cuestiones abiertas e inconclusas, aunque creemos que hemos podido contribuir a aclarar algunos aspectos problemáticos sobre la historia constructiva de la catedral de Sassari. No obstante, aquello que hemos expuesto en estas páginas necesitará de nuevas aportaciones y lecturas que contribuyan a enriquecer el panorama arquitectónico analizado. En este sentido, las fases constructivas de la catedral de Sassari podrían precisarse todavía mejor si se encontrasen nuevos documentos o si se consultasen algunos fondos documentales que no nos ha sido posible consultar. La escasez de documentos presentes en los diferentes archivos de la ciudad de Sassari debido a múltiples causas, hace necesario profundizar en el papel de los comitentes, desde la monarquía pasando por la nobleza y diferentes representantes de la oligarquía local. No obstante, a pesar de los problemas que se nos han ido planteando, creemos que hemos abierto posibles reflexiones sobre algunos temas que dejan abiertas nuevas vías para el estudio del último gótico y de las primeras manifestaciones clasicistas en Cerdeña. El planteamiento que hemos seguido ha permitido introducir a Cerdeña en la esfera del Mediterráneo aragonés, en línea con aquellas experiencias arquitectónicas que se estaban llevando a cabo en los territorios de la antigua Corona de Aragón.

Pal. clave: historia del arte, ; historia de la arquitectura ; historia medieval ; historia moderna

Titulación: Programa de Doctorado en Historia del Arte
Plan(es): Plan 482

Área de conocimiento: Composición arquitectónica

Departamento: Historia del Arte

Nota: Presentado: 07 03 2016
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Historia del Arte, 2016

Creative Commons License





 Registro creado el 2016-04-13, última modificación el 2021-05-20


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)