000005369 001__ 5369
000005369 005__ 20150325135757.0
000005369 037__ $$aTAZ-PFC-2010-359
000005369 041__ $$aspa
000005369 1001_ $$aEnjuanes Traín, Alejandro
000005369 24500 $$aAdaptación de algoritmos de reconocimiento visual para la implementación de juegos para niños basados en dispositivos Tabletop
000005369 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2010
000005369 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000005369 520__ $$aLa idea principal de este proyecto fin de carrera (PFC) consiste en conseguir que los niños muy pequeños puedan interactuar con software y elementos informáticos de una manera más natural, sin depender de los dispositivos básicos, como ratón o teclado, sino usando cualquier tipo de juguete o con sus propias manos. Para lograr este propósito, este PFC se centró en el estudio y ampliación de un software de reconocimiento visual para dispositivos tabletop. El trabajo se realiza sobre NIKvision, una mesa de interacción tangible especialmente diseñada para su uso por niños pequeños. En primer lugar se ha realizado un estudio de los elementos del sistema de NIKvision para, posteriormente, realizar varias fases de análisis e implementación de las distintas funcionalidades necesarias. La primera fase consiste en la búsqueda de reglas para poder crear marcadores personalizados, con la finalidad de que sean capaces de adaptarse a las distintas formas que poseen los juguetes y que puedan tener una determinada forma o significado, no sólo para el ordenador, si no también para los niños (formas de animales, objetos, etc.). La siguiente fase consiste en la modificación del framework de ReacTIVision para permitir la captura de dibujos realizados por los niños en un folio de papel. Estos dibujos estarán marcados con un marcador personalizado diseñado en la fase anterior, para luego poder trabajar con ellos en juegos o aplicaciones que usen la mesa como soporte. La última fase consiste en permitir la detección de movimientos y pulsaciones de las manos de los niños sobre la mesa, así como la detección de juguetes “planos” (juguetes que no lleven marcas especiales en su base) y la orientación que éstos tengan. A partir de cada una de las mejoras se han creado varios juegos para comprobar su funcionamiento. También se ha creado un juego que recoge todo lo implementado en la fases anteriores. El juego captura uno o varios dibujos, realizados en un folio con un fiducial personalizado, para luego poder interaccionar con las versiones digitales de éstos. Los dibujos se muestran en la superficie del tabletop repetidas veces para que el niño pueda golpearlos con sus manos, haciendo que  desaparezcan, o desplazarlos a través de la pantalla con sus manos.
000005369 521__ $$aIngeniero en Informática
000005369 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000005369 6531_ $$aTabletop
000005369 6531_ $$aReconocimiento visual
000005369 6531_ $$aJuegos para niños
000005369 700__ $$aBaldassarri Santa Lucía, Sandra$$edir.
000005369 700__ $$aMarco Rubio, Javier$$edir.
000005369 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bInformática e Ingeniería de Sistemas$$cLenguajes y Sistemas Informáticos
000005369 830__ $$aCPS
000005369 8560_ $$f524701@celes.unizar.es
000005369 8564_ $$s1772697$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/5369/files/TAZ-PFC-2010-359.pdf$$yMemoria (spa)
000005369 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:5369$$pproyectos-fin-carrera$$pdriver
000005369 950__ $$a
000005369 980__ $$aTAZ$$bPFC$$cCPS