Arqueología de la muerte en la ciudad de Calatayud

García Francés, Enrique
Martín Bueno, Manuel (dir.) ; Sáenz Preciado, J. Carlos (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2016


Resumen: La presente tesis es un estudio de antropología forense aplicada a la arqueología. Es un trabajo de investigación sobre dos de los yacimientos que dieron lugar a la actual ciudad de Calatayud, la cuarta ciudad de Aragón. Estos dos yacimientos, Bílbilis y Valdeherrera son dos yacimientos de origen celtíbero con una continuidad poblacional en época romana y que llega hasta la época medieval, en el caso de Bílbilis hasta el S.XIV y en el de Valdeherrera hasta el SIX. Hay una peculiaridad destacable entre ambos yacimientos, y es que a pesar de la escasa distancia entre uno y otro, Valdeherrera fue un asentamiento musulmán y Bílbilis cristiano. En ambos yacimientos se da la tesitura de que, prácticamente, los únicos restos de época medieval conservados son sus necrópolis. El origen de ambas ciudades en un contorno donde al menos hay otras dos ciudades de origen celtíbero da lugar a un interesante debate el cual referenciamos en este trabajo. La motivación de este trabajo es contrastar la información que se tiene de estos yacimientos en su época medieval con datos de arqueología forense. El desarrollo teórico de esta tesis se ha centrado en dos objetivos principales, el primero es conocer y contrastar los rituales funerarios del mundo islámico y cristiano contrastándolos con las necrópolis de Bílbilis y Valdeherrera. Para lograr este objetivo hemos analizado y detallado los informes arqueológicos de ambas necrópolis y hemos descrito las características de la necrópolis: su ubicación, orientación de las tumbas, tipo de cubrimiento, posicionamiento de los cuerpos, ajuar…Una vez detalladas las características las hemos pasado a contrastar, primero, con las características de los rituales de cada una de las culturas referidas. Para, posteriormente, pasar a contrastar las necrópolis de estos yacimientos con otras necrópolis similares a lo largo del país. Destacar que dentro de este primer objetivo, hemos contado con restos de origen celtíbero y romano, en el yacimiento de Bílbilis, que nos han servido para compararlos con los rituales de estas dos culturas, encontrado datos muy interesantes. Tanto en el caso de los restos celtíberos que han sido catalogados como enterramiento ritual fundacional como de los romanos, ya que contamos con los restos de hasta 6 individuos, de muy corta edad, enterrados bajo el suelo de la misma Domus, aunque unos en estancias nobles y los otros en estancias menos nobles. El segundo objetivo de la tesis está basado en la aplicación de la antropología forense en el mundo de la arqueología. Partimos de que contábamos con la totalidad de los individuos, 33, inhumados en la necrópolis de Bílbilis, más 4 de origen celtíbero y 6 romanos, y otro de origen desconocido. En el caso de Valdeherrera hemos contado con los restos de 20 individuos, los excavados hasta el momento de finalizar este trabajo, que representan el 23% de la necrópolis, lo que da una fiabilidad válida de cara a los resultados obtenidos. Con todos estos restos, en este segundo objetivo hemos trabajado de cara a obtener datos biológicos que nos permitan conocer cómo eran los pobladores de estas dos ciudades. Dentro de estos datos, a parte del censo poblacional, hemos analizado la tasa de feminidad y masculinidad, la edad y la estatura. Pero, quizá, lo más importante y los resultados más interesantes han venido de la mano de los resultados de los análisis de las paleopatologías y de los llamados marcadores de estrés óseo. Tenemos dos condicionantes que hacían muy interesante este análisis, por un lado las dos poblaciones medievales se asientan sobre ciudades romanas abandonadas por lo que son poblamientos residuales, sin una infraestructura habitacional y de trabajo adecuadas, lo cual se refleja, como se ha visto tras los análisis, en las enfermedades dentales y en las lesiones artrósicas, sobre todo localizadas en la zona de la espalda así como en la esperanza de vida. Pero aún más interesantes son los resultados de los marcadores de estrés óseos relacionados con el solar donde se ubican las dos ciudades, en especial la de Bílbilis que se ubica en lo alto de un cerro y en un terreno muy escarpado, mientras que Valdeherrera se sitúa en un lugar llano. Los resultados obtenidos de los distintos campos de la antropología forense nos han servido para hacer una comparativa entre los pobladores de ambas ciudades y a pesar de que hay una divergencia temporal los resultados son muy similares en algunos aspectos y muy distintos en los análisis que se vinculan con el medio físico. Para terminar este segundo objetivo, hemos contrastado los resultados antropológicos con los estudios de otras necrópolis peninsulares. Una vez finalizado en estudio hay que reseñar que cualquier estudio o análisis paleodemográfico no está exento de riesgos y problemas que conlleva el trabajar con poblaciones muertas, con datos o referencias estadísticas, la dificultad de aplicar métodos de investigación clínicos a restos óseos, la etología multifactorial de los marcadores de estrés… Pero a pesar de estos riesgos, la información obtenida se contrasta con la información de fuentes escritas o de otros materiales arqueológicos con lo que poder corroborar o desechar los datos obtenidos. Bibliografía: APLEY, AG. y SOLOMON, L. (1995): Manual de ortopedia y fracturas, Masson, S.A., Barcelona. AZKARATE, A. (2001): “De la tardoantigüedad al medievo cristiano. Una mirada a los estudios arqueológicos sobre el mundo funerario”, “Espacios y usos funerarios en el Occidente Romano”, Córdoba, Universidad de Córdoba: 115-140. BARRIO, P.A. y TRANCHO, G.J. (2008): “Estudio prospectivo; preservación ósea de la población hispano-musulmana de San Nicolás (Ávila)”, Genes, ambientes y enfermedades en poblaciones humanas, Zaragoza, pp. 85-100. BAENA PINILLA, S., NIETO AMADA, JL., GALVE IZQUIERDO, P. y OBÓN NOGUÉS, J. (2008): “Estudio antropológico de una Necrópolis musulmana en Zaragoza (S.IX)”, Genes, ambientes y enfermedades en poblaciones humanas, Zaragoza, pp. 73-84 BOSCH, J.M. y VALLES, J.: “Sepultures tipus cista de lloses.I/o tegulae a Catalunya: Hipotesí i intrepretació”, II Congreso de Arqueología medieval, pp. 327-338. BOTELLA M., ALEMÁN I. y JIMÉNEZ S. (2000): Los huesos humanos, manipulación y alteraciones, Ed. Bellaterra, Barcelona. BROTHWELL, D.R. (1897): Desenterrando huesos, México. CAMPILLO D. (1995): “Paleopatología, causas predisponentes, estrés y patocenosis”, Avances en antropología, ecología y genética: Zaragoza, pp.3-14. -(1995):“Sexo y patología”, Avances en antropología, ecología y genética. Zaragoza, pp.15-26. -(2001): Introducción a la paleopatología, Ed. Bellaterra, Barcelona. -(2003): “Los errores en la paleopatología, antropología y anatomía”, VII Congreso nacional de paleopatología, Menorca, Ed. A. Cañellas Trobat. -(2007): La trepanación histórica, Ed. Bellaterra, Barcelona. CAMPILLO, D. y EULÁLIA SUBIRÁ, M. (2004): Antropología física para arqueólogos, Ed. Ariel Prehistoria, Barcelona. CAPASSO, L., KENNEDY, K. y WILCZAK, CA. (1998): “Atlas of occupational markers on human remains”, Journal of Paleontology, Monographic. Publication 3, Published by Edigrafital SpA. Teramo, Italy. ESTEVE GONZÁLEZ, MC. (2004): Marcadores de estrés y actividad en la población Guanche de Tenerife, Universidad de La Laguna. FERNÁNDEZ, J.J. (1981): Excavaciones en Valeria (Cuenca), Ed Diputación Provincial de Cuenca. GALVE, MP., OBÓN NOGUÉS, J., BAENA PINILLA, S. y NIETO AMADA, JL. (2008): “Análisis paleopatológico dental de una población romana en Caesaraugusta”, Genes, ambientes y enfermedades en poblaciones humanas. Zaragoza. pp. 237-248. GUILABERT MAS, A., LANDETE RUIZ, MªD., OLCINA DOMENECH, M., PÉREZ JIMÉNEZ, R., TOGORES MUÑOZ, C.R., SEVA ROMÁN, R., TENDERO PORRAS, E. y VIDAL BERNABEU, G. (2007): La maqbara del Tossal de Manises (Alicante), Alicante: MARG, Diputación de Alicante. ISCAN, M.Y. (1989): Age markers in the human skeleton: Charles C Thomas Publisher.USA. ISCAN, MY. Y KENNEDY, K. (1989): Reconstruction of life from. skeleton, Alan R Liss Inc. USA. IVERSENN, LD. y SWIONTKWSKI, F. (1997): Manual de urgencias en ortopedia y traumatología: Masson. JIMÉNEZ-BROBEIL, S. (2012): “Patrones de actividad en el pasado. Comentario sobre algunos métodos de estudio y sus posibilidades”, CPAG 22. pp. 91-110. KENNEDY, K. (1989):”Skeletal markers of occupational stress”, En Iscan M. & Kennedy K (eds): Reconstruction of life from. the skeleton. pp 129-160. - (1989b): “Markers of occupational stress: conspectus and prognosis of research”, Int. J. Osteoarch, 8, 305-310. KILEMANN, K. (1989): “La orientación de las sepulturas medievales”, III Congreso de arqueología medieval española. pp: 495-500. LÓPEZ MARTÍNEZ, B. (2002): Los pobladores del antiguo Reino de León; antropometría, paleodemografía y paleopatología, Ed. Universidad de León, León. MARTÍN-BUENO, M., Bilbilis. (1975): “Enterramientos indígenas en torres de murallas”, XIII CNA, Zaragoza, pp. 701-706. -(1975a): MARTÍN-BUENO, M., Bilbilis, Estudio Histórico Arqueológico, Zaragoza -(1982): “Nuevos datos para los enterramientos rituales en la muralla de Bílbilis (Calatayud, Zaragoza)”. Bajo Aragón Prehistoria 4, pp.96-105. 1982 -(2012): “Valdeherrera: la ocupación del territorio en época celtibérica en el valle medio del Jalón”, Aquitania, 28, Burdeaux, 7-32. MARTÍN-BUENO, M., SÁENZ PRECIADO, C. y SEVILLA CONDE, AL., (2010): “La necrópolis medieval de Bilbilis”, Saldvie 10, Zaragoza, 207-224. OBÓN NOGUÉS, J., BAENA PINILLA, S. y NIETO AMADA, J.L. (2008): “Análisis paleopatológico dental de una población musulmana en Zaragoza”, Genes, ambientes y enfermedades en poblaciones humanas. Zaragoza, pp. 173-184. ORTEGA MUÑOZ, M. (2004): “La paleodemografía: ¿un instrumento para simular el comportamiento demográfico del pasado? Análisis comparativo con la demografía histórica en la ciudad de México del S.XIX”, Estudios demográficos y urbanos, enero-abril, número 055. El Colegio de México, A. C. México DF, pp.181-214. SÁENZ PRECIADO, J. C. (2010): “La ciudad celtibérica de Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza)”, en: VIII Encuentro de Estudios Bilbilitanos (Calatayud, 2010), Calatayud, pp 361-378; -(2014): “La ciudad celtibérica de Valdeherrera (Calatayud, España) “en: Coloquio La guerre et ses traces. Conflits et sociétés en Hispanie à l`época de la Conquete romaine (III-I s.av.J.-C) (Bordeaux, 2010), pp 203-229. SÁENZ PRECIADO, C., FABRÉ MURILLO, LASÚEN ALEGRE, M., LUESMA GONZÁLEZ, R., SEVILLA CONDE, A. y VILLALBA BARRIO, I.: "La casa del Ninfeo; trabajo arqueológicos de la escuela taller de restauración de Aragón en Bílbilis. Campaña 2006”. Revista Kausis (33-35) SEVILLA CONDE, A. (2008): “Informe arqueológico de la II Fase de excavación de la necrópolis medieval de Bilbilis”. Zaragoza. -(2014): Espacios, usos y costumbres funerarias en la Hispania Romana. Zaragoza. SOPEÑA GENZO, G. (1995): Aproximación al estudio de la religiosidad de los pueblos celtibéricos. Zaragoza. UBELAKER, D.H. (1989): Human Skeletal Remains, Excavation, Analysis, Interpretation. Washington D.C. Taraxacum. -(2007): Enterramientos humanos; excavación, análisis e interpretación. USA 1978. Ed. Aranzadi, Donostia.

Pal. clave: arqueología ; antropometría y antropología forense

Área de conocimiento: Arqueología

Departamento: Ciencias de la Antigüedad

Nota: Presentado: 21 01 2016
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Ciencias de la Antigüedad, 2016

Creative Commons License





 Registro creado el 2016-10-17, última modificación el 2019-02-19


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)