Estudio del impacto que los Eventos Adversos tienen en los profesionales sanitarios (segundas víctimas) valorado a través de la percepción de directivos y coordinadores de calidad

Marcos Calvo, María Pilar
Aibar Remón, Carlos (dir.) ; Astier Peña, María Pilar (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2016


Resumen: Introducción
Los Eventos Adversos (EA) derivados de la asistencia sanitaria causan daño y dolor a los pacientes que son las primeras víctimas de los mismos, pero también afectan de forma laboral, personal y familiar a los profesionales sanitarios que se ven envueltos en ellos (segundas víctimas) y además afectan a la Institución Sanitaria (tercera víctima) disminuyendo su prestigio entre la población.
Objetivos
Objetivo Principal
Conocer y analizar la implantación y utilidad de los planes de intervenciones en hospitales y atencion primaria para dar respuesta ante eventos adversos graves, considerando en particular el soporte a las segundas y terceras víctimas.
Objetivos secundarios
Describir cual es la cultura de seguridad en Hospitales y Centros de Atención Primaria.
Identificar las actuaciones previstas ante la aparición de eventos adversos graves.
Valorar si hay planes específicos de atención a segundas víctimas.
Conocer si las segundas víctimas reciben apoyo por pares o especializado, tienen cobertura del seguro de responsabilidad civil y reciben asesoramiento legal por parte de la institución sanitaria en la que trabajan.
Analizar si hay comunicación franca y transparencia con el paciente que ha sufrido un EA y su familia.
Conocer si hay un plan de comunicación e imagen institucional tras un EA.
Analizar la opinión de los directivos y coordinadores de calidad en cuanto a la utilidad de implantar una estrategia de atención y apoyo a las segundas y terceras víctimas.
Identificar qué intervenciones son consideradas por los directivos y coordinadores de calidad como más útiles para reducir los efectos negativos que los EA que sufren los pacientes tienen en la imagen corporativa de los centros sanitarios (terceras víctimas).
Población y Métodos
Población
La población de referencia estuvo compuesta por los Directores y Coordinadores de Calidad de los Hospitales y áreas de salud de Atención Primaria de 8 servicios regionales de salud de España.
Metodología
Se construyó una encuesta basada en la selección de intervenciones de instituciones sanitarias internacionales para dar respuesta a los EA. La encuesta constaba de un total de 45 intervenciones agrupadas en 5 áreas: área 1: Cultura de Seguridad en la Institución, área 2: Plan de crisis en caso de un EA grave, área 3: Comunicación y transparencia con el paciente y su familia, área 4: Atención a Segundas Víctimas (profesionales) y área 5: Comunicación e Imagen Institucional. Para cada una de ellas se valoraba la utilidad y la implantación. La encuesta se pasó entre febrero y mayo de 2014 enviando un correo electrónico con una carta anexa y el enlace a la plataforma de la encuesta. Se analizaron los datos mediante análisis decriptivo de frecuencias, chi-cuadrado para comparación de porcentajes entre variables. Se calculó un índice sintético para hacer una valoración global por cada área de la encuesta y se hizo análisis de regresión logística condicional hacia adelante para identificar diferencias en la implantación y utilidad percibidas de las intervenciones entre estos tipos de profesionales y entre los niveles de atención.
Resultados
Contestaron la encuesta 406 profesionales, 197 Directores de Hospital y de Atención Primaria y 209 Coordinadores de Calidad.Las diferencias entre los índices sintéticos de las 5 áreas en la comparación entre niveles asistenciales, son estadísticamente significativas para la implantación, siendo esta mayor en hospitales. Los índices sintéticos para la utilidad de las intervenciones son similares con alta valoración en ambos niveles salvo para el área 2 (plan de crisis) que es algo más valorada en hospital. El análisis de regresión logística mostró diferencias entre coordinadores de calidad y directores para 8 intervenciones analizando la implantación, y sólo en 3 analizando la utilidad.
Discusión
Aunque la mayoría de las intervenciones para prevenir o reducir el impacto de los EA en las segundas y terceras víctimas se han considerado útiles por los directivos y por los coordinadores de seguridad del paciente, su nivel de implantación hasta ahora es muy bajo. Dado que en los estudios se ha puesto de manifiesto que, al menos, 1 de cada 3 profesionales sanitarios se ven involucrados en algún EA, los directivos y los responsables de seguridad de las instituciones sanitarias debieran ser no solo conscientes de estas cifras sino, además, actuar para promover un entorno que ofrezca comprensión, apoyo y ayuda profesional. En atención primaria existe una menor implantación de intervenciones de soporte a las segundas víctimas, por lo que estas están más desprotegidas que en los hospitales.
Conclusiones
Los resultados muestran que la mayoría de Instituciones Sanitarias Españolas no tienen un programa de atención a las segundas víctimas ni un plan para proteger la reputación de la institución como tercera víctima en el caso de que ocurra un evento adverso grave, pero considerarían útil disponer de él tanto en Atención Primaria como en Hospital. En Atención Primaria hay menos protección a la segunda y tercera víctima que en los hospitales. Por lo que el desarrollo de recomendaciones, guías o protocolos de intervención es una línea de trabajo para el futuro inmediato.


Resumen (otro idioma): 

Pal. clave: relaciones trabajadores-directivos ; ciencias médicas

Área de conocimiento: Servicios de Salud

Departamento: Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública

Nota: Presentado: 15 01 2016
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, 2016

Creative Commons License





 Registro creado el 2017-04-04, última modificación el 2019-02-19


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)