Aumento ponderal materno en la gestación y su influencia en los resultados perinatales

González Ballano, Isabel
Castán Mateo, Sergio (dir.) ; Savirón Cornudella, Ricardo Mariano (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2017


Resumen: El aumento ponderal en la gestante ha sido y sigue siendo un tema importante y que preocupa tanto a la mujer como al obstetra a lo largo del embarazo.
Las recomendaciones acerca del aumento ponderal en la mujer embarazada se han ido modificando desde comienzos del siglo XX, cambiando a lo largo de los años. Así, inicialmente se daban recomendaciones absolutas de aumento de peso durante la gestación, sin tener en cuenta las características de la mujer.
A partir de 1990, se comenzaron a dar recomendaciones individualizadas en dependencia del índice de masa corporal pregestacional de la mujer, teniendo en cuenta los cambios en los hábitos de consumo y alimentación, así como la epidemia de obesidad cada vez más preocupante, lo cual también influye en las recomendaciones que debemos dar a las mujeres embarazadas.
Se planteó realizar en estudio con objetivo principal analizar la influencia en los resultados maternos y perinatales del aumento ponderal en la gestante de acuerdo a las recomendaciones del Instituto de Medicina de Estados Unidos de 2009.
Como objetivos secundarios se plantearon:
o Determinar la prevalencia de gestantes con aumento ponderal excesivo o inadecuado según las recomendaciones del IOM de 2009
o Analizar las características epidemiológicas de las gestantes a estudio
o Establecer la distribución de la ganancia ponderal gestacional absoluta y trimestral entre las categorías de IMC pregestacional
o Objetivar la relación entre el IMC pregestacional y los resultados maternos y perinatales
o Estudiar la relación entre el aumento ponderal trimestral y total y los resultados maternos y perinatales
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, analítico y retrospectivo. Se seleccionó una cohorte de 427 gestantes cuyo parto actual fue asistido en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, desde diciembre 2014 hasta febrero 2015, ambos inclusive.
El presente análisis incluye a todas las mujeres con una gestación única de al menos 37 semanas y un correcto control gestacional con recogida en cartilla de embarazo del aumento ponderal. Para efectuar esta investigación se excluyeron las gestaciones múltiples, la presentación no cefálica y los partos pretérmino.
Se realizó una revisión retrospectiva de las historias clínicas de todas las gestantes incluidas en el estudio, recogiendo información demográfica, de la historia clínica y obstétrica, y datos del periodo intraparto, con la finalidad de descubrir factores de riesgo obstétrico, así como estudiar la finalización del embarazo y las posibles complicaciones postparto.
También se analizaron los resultados neonatales, incluyendo el peso al nacimiento, la puntuación en el test de Apgar en el primer y quinto minuto, el pH arterial de cordón umbilical y la necesidad de reanimación, así como de ingreso en UCI neonatal.
En todas las gestantes se obtuvo la talla y el peso en la primera visita de embarazo. Esos datos fueron usados para el cálculo del índice de masa corporal (IMC), calculado como peso (kg) / altura (m)2.
Según el IMC se clasificaron en cuatro grupos: peso inferior al normal (< 18,5 kg/m2), peso normal (18,5 – 24,9 kg/m2), sobrepeso (25 – 29,9 kg/m2) y obesidad (> 30 kg/m2).
El aumento ponderal durante la gestación se obtuvo de la diferencia entre el peso al final de la gestación y el peso al inicio de la misma. Así, se clasificó a las gestantes en tres grupos según su IMC al inicio del embarazo y el aumento ponderal de acuerdo a las recomendaciones del Instituto de Medicina de Estados Unidos (IOM): ganancia ponderal menor, acorde o mayor a las recomendaciones del IOM.
Tras el análisis estadístico y de resultados se obtuvieron las siguientes conclusiones relevantes:
1. La prevalencia de sobrepeso en la muestra de este trabajo es un 24,82% y de obesidad un 9,60% de las gestantes durante su embarazo. Del total de gestantes, un 63,23% no se ajustaron a las recomendaciones de aumento ponderal del Instituto de Medicina de Estados Unidos.
2. El 54% de las mujeres con bajo índice de masa corporal pregestacional tuvieron una ganancia ponderal inferior a las recomendaciones del Instituto de Medicina de Estados Unidos. Sin embargo, el 46,23% de las embarazadas con sobrepeso y el 43,90% de las obesas ganaron peso por encima de lo recomendado.
3. La evolución de la ganancia ponderal gestacional y de sus gradientes trimestrales fue ascendente. Se produjo un mayor incremento de peso promedio del primer al segundo trimestre (4,23 kg) que del segundo al tercero (1 kg) de forma global y en todas las categorías de índice de masa corporal pregestacional. Con esto, el patrón de ganancia de peso de la muestra de este trabajo describe una curva sigmoidea.
4. Se observó que conforme aumenta el índice de masa corporal disminuye la ganancia ponderal gestacional, tanto global como por trimestres.
5. Tras el análisis multivariante, únicamente se objetivó una asociación significativa (p=0,005) entre el incremento ponderal gestacional por encima de lo recomendado por el Instituto de Medicina de Estados Unidos y el riesgo de finalizar el parto por cesárea (OR 3,20; IC 95%: 1,41-7,25).
6. En cuanto a los parámetros neonatales no se encontró asociación significativa al comparar los grupos de incremento ponderal según el Instituto de Medicina de Estados Unidos.
7. Respecto al incremento de peso trimestral y la ganancia ponderal gestacional global se asocia a una reducción del riesgo de diabetes gestacional, siendo significativa esta asociación únicamente en el tercer trimestre (OR 0,32; IC 95%: 0,18-0,58) y en el aumento de peso total (OR 0,35; IC 95%: 0,21-0,59).
8. El incremento de peso en el segundo trimestre parece reducir el riesgo de feto pequeño para la edad gestacional en un 40% de forma significativa (OR 0,60; IC 95%: 0,37-0,98).
9. El incremento de peso en el tercer trimestre se asoció con el doble de riesgo de desarrollar enfermedad hipertensiva del embarazo (OR 2,00; IC 95%: 1,01-3,97).
10. Con un área bajo la curva de 0,832, el modelo que incluye las variables de índice de masa corporal pregestacional y trimestral, junto con el aumento ponderal trimestral y global, tiene una elevada capacidad predictiva para el riesgo de preeclampsia, que se incrementa al doble a mayor índice de masa corporal pregestacional (OR 2,34; IC 95%: 1,34-4,11). También a mayor índice de masa corporal pregestacional se encontró un incremento de casi dos veces del riesgo de diabetes gestacional (OR 1,64; IC 95%: 1,15-2,33) con un área bajo la curva de 0,719.


Resumen (otro idioma): 

Pal. clave: ginecología ; ciencias médicas

Titulación: Programa de Doctorado en Medicina
Plan(es): Plan 497

Área de conocimiento: Obstetricia y ginecología

Departamento: Cirugía, Ginecología y Obstetricia

Nota: Presentado: 15 09 2017
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Cirugía, Ginecología y Obstetricia, 2017

Creative Commons License





 Registro creado el 2017-10-10, última modificación el 2021-05-20


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)