000066197 001__ 66197
000066197 005__ 20180223094443.0
000066197 037__ $$aGDOC-2016-26810
000066197 041__ $$aspa
000066197 100__ $$0(orcid)0000-0003-0349-9997$$1134732$$aPinilla Lozano, Maria Isabel
000066197 24500 $$926810$$aÓptica Visual II
000066197 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2016-2017
000066197 520__ $$aBreve presentación de la asignatura
El conjunto de asignaturas de Óptica Visual (Óptica visual I y II) tienen como objeto el estudio de la visión, definida como la apreciación de los objetos en el espacio causada por un estímulo luminoso en la retina. Lo que estudiaremos en estas asignaturas, es la psicofísica de la visión, es decir, las relaciones entre el estímulo físico (la radiación visible-luz) y la percepción visual final del individuo que observa. Este estudio lo vamos a realizar sin detenernos a detallar las vías neurofisiológicas que siguen los impulsos nerviosos desde la retina hasta las últimas etapas de codificación y elaboración de información en el cerebro. Daremos por tanto, un salto en la ruta visual desde la imagen óptica sobre la retina hasta la sensación visual final (percepción visual).
En Óptica visual II, queremos caracterizar el sistema visual como detector de la radiación, es decir, la descripción de su respuesta al estímulo físico que es la energía radiante. Se estudirá especialmente la iluminanción retiniana.
Una vez caracterizado el ojo como detector nos preguntaremos cuál es la mínima cantidad de luz que el sistema visual humano es capaz de detectar (de percibir). Esta cantidad de luz es a la que llamamos umbral absoluto y su valor estará determinado principalmente por las condiciones experimentales en las que se mida.
El siguiente aspecto que vamos a abordar es el análisis de la respuesta del sistema visual en el tiempo y los aspectos más básicos de la visión de objetos en movimiento, así como del color. El color será uno de los atributos perceptivos que tendremos del objeto observado junto con la forma, la textura, la profundidad y el movimiento. Todos ellos son obtenidos a partir de la imagen que del objeto se forme en nuestras retinas.
Por último estudiaremos una introducción a la visión binocular y la esterópsis. Como ya sabemos, la visión se basa en la extracción de la información contenida en la imagen retiniana de cada ojo, y la visión monocular por si sola ya nos proporciona gran cantidad de información útil. La finalidad de la visión binocular es, por tanto, obtener una interpretación lo más fiel posible del entorno espacial que nos envuelve, es decir, que podamos orientarnos para localizar, tanto en dirección como en posición, los objetos que nos rodean. Este objetivo se consigue algorítmicamente mejor con dos ojos, alineados horizontalmente, que con uno solo. En esta asignatura nos centraremos, tanto en el nivel motor como sensorial, de los dos ojos para dar lugar a una impresión mental simple del entorno que nos rodea.$$b 
000066197 521__ $$9115$$aOptica y Optometría
000066197 540__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000066197 700__ $$0(orcid)0000-0001-9181-404X$$1386336$$aRebolledo Sanz, Miguel Ángel
000066197 700__ $$0(orcid)0000-0003-2929-4025$$1386688$$aÁlvarez Abenia, José Miguel
000066197 700__ $$0(orcid)0000-0002-3979-4528$$1497143$$aRemon Martin, Laura
000066197 830__ $$9297
000066197 8564_ $$s13596$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/66197/files/guia-26810-es.pdf$$yGuía (idioma español)
000066197 8564_ $$s6242$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/66197/files/guia-26810-en.pdf$$yGuide (english)
000066197 970__ $$aGDOC-2016-26810
000066197 980__ $$aGDOC$$bCiencias$$c100