000071097 001__ 71097
000071097 005__ 20180710165716.0
000071097 0248_ $$2sideral$$a106700
000071097 037__ $$aART-2018-106700
000071097 041__ $$aspa
000071097 100__ $$aLópez Martín, Ismael$$uUniversidad de Zaragoza
000071097 245__ $$aLa intertextualidad en la literatura hispanoamericana precolombina a través de una propuesta didáctica
000071097 260__ $$c2018
000071097 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000071097 5203_ $$aA pesar de que este trabajo no consiste en una revisión teórica ni conceptual, conviene recordar que a partir de la década de los años 60 del siglo XX el estudio de la literatura comenzó a introducir un concepto novedoso en su mayor amplitud pero con tintes de tradición en su concepción más restringida. Asume González (2003: 116) que el empleo de fuentes y de influencias tiene un arraigo tan profundo y dilatado en el tiempo como el propio hecho literario1. Mendoza (1993: 336) entiende que el concepto de intertextualidad es más operativo que el de influencias (del que ya fue separado por Barthes); parece que este encierra cierta vaguedad porque en ocasiones ha sido utilizado como un cajón de sastre en el que cabían citas, alusiones, referencias o topoi de cualquier texto.

Gérard Genette incluyó la intertextualidad como uno de los cinco procedimientos que integraban el fenómeno de la transtextualidad junto a la paratextualidad, la metatextualidad, la hipertextualidad y la architextualidad2, definiéndola como «una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro» (Genette, 1989: 10). Recuerda que Julia Kristeva ya había trabajado sobre este concepto años antes a partir del dialogismo de Mijaíl Bajtín, aunque ella lo definió desde una perspectiva más amplia, entendiendo que «todo texto se construye como mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto. En lugar de la noción de intersubjetividad se instala la de intertextualidad, y el lenguaje poético se lee, al menos, como doble» (Kristeva, 1978: 190).
000071097 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
000071097 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000071097 7102_ $$14006$$2195$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Didác.Leng.y CC.HH.y SS.$$cÁrea Didáctica Lengua y Liter.
000071097 773__ $$g10 (2018), 155-170$$pCual Aleph$$tCuadernos de Aleph$$x2174-8713
000071097 8564_ $$s392455$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/71097/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000071097 8564_ $$s58346$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/71097/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000071097 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:71097$$particulos$$pdriver
000071097 951__ $$a2018-07-10-15:05:21
000071097 980__ $$aARTICLE