000075361 001__ 75361
000075361 005__ 20210520140802.0
000075361 037__ $$aTESIS-2018-062
000075361 041__ $$aspa
000075361 080__ $$a796.6, 614
000075361 1001_ $$aSimón Grima, Javier
000075361 24500 $$aAdicción al ejercicio en ciclistas
000075361 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2018
000075361 300__ $$a205
000075361 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2018-62$$x2254-7606
000075361 500__ $$aPresentado:  22 06 2018
000075361 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, Fisiatría y Enfermería, 2018$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2018
000075361 506__ $$aall-rights-reserved
000075361 520__ $$aA pesar de que existe múltiple evidencia científica acerca de los beneficios del ejercicio físico sobre la salud física y mental, se ha sugerido que puede existir un límite en el volumen de ejercicio que puede ser perjudicial para la salud y crear un riesgo de adicción al ejercicio (RAE).  La adicción al ejercicio (AE) ha sido descrita como un patrón mórbido de comportamiento en el que el individuo que se ejercita pierde el control sobre sus hábitos de ejercicio, exhibe dependencia y experimenta consecuencias negativas para la salud, así como en su vida social y profesional. El campo de la AE es relativamente nuevo y los resultados y conclusiones no estan claros. Una limitación significativa es el uso de múltiples terminologías para describir el mismo fenómeno (dependencia al ejercicio, ejercicio compulsivo, etc.). La investigación se basa principalmente en autoinformes obtenidos a partir de cuestionarios, como el Exercise Addiction Inventory (EAI), el cual evalúa el RAE, ya que este término incluye tanto la dependencia como la compulsión. La AE se sitúa dentro del campo de las adicciones conductuales, pero debido a la falta de evidencia sólida y metodológicamente rigurosa sobre la AE como una morbilidad, el trastorno no aparece como una disfunción mental en la última (quinta) edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Existe una gran variabilidad entre estudios sobre la prevalencia de RAE. Aunque la prevalencia de REA establecida por el EAI obtenida en un estudio en población deportista general fue 3.2%, otros estudios muestran valores mucho más altos en atletas de resistencia (triatletas, corredores, etc.). El volumen excesivo de entrenamiento ha sido destacado como uno de los factores que podrían explicar esta variabilidad. A pesar de que el ciclismo es uno de los deportes de resistencia más comunes y practicados y esta asociado con una reducción de mortalidad por todas las causas, hasta la fecha, la literatura no ha valorado el REA en la población ciclista amateur y su asociación con la salud psicosocial (calidad de vida, calidad de sueño, ansiedad, etc.). Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue obtener la prevalencia de RAE en una muestra de ciclistas amateur, analizar su asociación con factores de riesgo y, valorar su influencia en parámetros asociados con la salud física y mental de ciclistas.<br />Conclusiones<br />La prevalencia del REA en los ciclistas amateur es del 17%. La práctica del ciclismo de resistencia amateur tiene efectos beneficiosos para la salud. Los beneficios en la calidad del sueño y la salud mental están limitados en aproximadamente el 20% de sujetos con RAE. Nuestros resultados también sugieren que el RAE en ciclistas de resistencia amateur no se ve significativamente influenciado por factores extrínsecos como edad, sexo, factores sociodemográficos y entrenamiento, lo que sugiere que para diagnosticar con precisión y establecer el tratamiento apropiado, psicólogos deportivos clínicos deben centrar su atención en los factores intrínsecos en cada sujeto que puede inducir la AE.<br />
000075361 520__ $$a<br />
000075361 521__ $$97084$$aPrograma de Doctorado en Ciencias de la Salud y del Deporte
000075361 6531_ $$adeporte
000075361 6531_ $$aciclismo
000075361 6531_ $$aadicción
000075361 700__ $$aMAYOLAS PI, MARÍA CARMEN $$edir.
000075361 700__ $$aMUNGUIA IZQUIERDO, DIEGO$$edir.
000075361 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bFisiatría y Enfermería
000075361 830__ $$9496
000075361 8560_ $$ftdr@unizar.es
000075361 8564_ $$s3576568$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/75361/files/TESIS-2018-062.pdf$$zTexto completo (spa)
000075361 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:75361$$pdriver
000075361 909co $$ptesis
000075361 9102_ $$a$$bFisiatría y Enfermería
000075361 980__ $$aTESIS