000076096 001__ 76096
000076096 005__ 20210520140806.0
000076096 037__ $$aTESIS-2019-002
000076096 041__ $$aspa
000076096 080__ $$a316.6
000076096 1001_ $$aMinguijón Pablo, Jaime
000076096 24500 $$aLa génesis de Ganemos Zaragoza. Un estudio desde la sociología relacional
000076096 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2016
000076096 300__ $$a397
000076096 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2018-93$$x2254-7606
000076096 500__ $$aPresentado:  14 12 2016
000076096 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, Psicología y Sociología, 2016$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2016
000076096 506__ $$aby-nc$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
000076096 520__ $$aEl aspecto central y objeto de esta investigación es el análisis, a través de un estudio de caso, de los procesos por los cuales se genera un tipo de acción colectiva denominada “movimiento social”, a partir de una realidad social dada en la que no existía, así como los mecanismos por medio de los cuales las personas pasan a movilizarse e implicarse en él. A este conjunto de procesos, McAdam, McCarthy y Zald (1999: 24) lo denominaban “estructuras de movilización”, aproximación teórica que derivó en la construcción de lo que acabó conociéndose como “Teoría de Movilización de Recursos” (McCarthy y Zald, 1973, 1977, Kriesi, 1988, McAdam, 1986, replicado por Nepstad y Smith, 1999).<br />McAdam (1999: 447) realiza una aportación en torno a las condiciones que debe cumplir un movimiento social para que impacte en la sociedad. La primera estriba en conseguir nuevos miembros; la segunda, en evitar la fuga de los ya presentes, a través del compromiso y la moral; la tercera, en conseguir una apoyo mediático, que en la actualidad debería incluir todo lo relacionado con las redes sociales; la cuarta, en conseguir el apoyo de grupos externos a él, como otros movimientos sociales o estructuras y organizaciones preexistentes; la quinta, en evitar todos estos elementos anteriores en sus adversarios; y, finalmente, la sexta, en influir sobre las estructuras políticas y conseguir que las administraciones tomen decisiones y medidas en la dirección que propone el movimiento.<br />El primero y el cuarto de los aspectos comentados por McAdam constituyen el objeto central de este estudio. <br />Para desarrollar esta idea principal ha sido necesario aplicar una aproximación al estudio de la génesis de los movimientos sociales desde una perspectiva muy particular: aquella que hace referencia a la formación inicial y al momento en el que da los primeros pasos y va ampliando su base social a través de las interacciones y redes sociales en las que participan otros movimientos y/u organizaciones e individuos a título particular. En esta fase, la presencia de las redes sociales se convierte en una herramienta de interpretación imprescindible, que hace posible comprender cómo determinados movimientos y organizaciones sociales preexistentes permiten la generación de un nuevo movimiento social y cómo, a la vez, casi al mismo tiempo, se va ampliando su base social, especialmente, en función de su capacidad para atraer e incorporar a personas que hasta el momento de la aparición del movimiento social en cuestión, nunca antes habían participado en ninguno otro.<br />Ubicando el estudio en el marco de la teoría de los movimientos sociales, se trataría de dar respuestas a la pregunta ¿cuándo se activa un movimiento social?, centrándose el estudio no tanto en los condicionantes contextuales (en cuanto a estructura de oportunidades políticas) o ideológicos, sino en el papel que juegan las redes sociales (preexistentes y generadas) en la configuración de un nuevo movimiento social.<br />Para abordar estas cuestiones se ha focalizado el estudio en un caso concreto: la génesis de Ganemos Zaragoza (que luego derivó en Zaragoza en Común, en adelante: GZ/ZeC), proceso que se inició en el verano de 2014 y que finalizó con la celebración de las elecciones municipales de mayo de 2015. <br />La importancia de esta investigación estriba en que se adentra en una cuestión clave en el estudio de los movimientos sociales desde una perspectiva sociológica: se trata de proponer estrategias científicas (teóricas y metodológicas) orientadas a dar una respuesta adecuada a la comprensión de cómo emergen ese tipo de acciones colectivas que, algunas contadas veces, tienen como resultado impactos en las estructuras sociales, hasta el punto de llegar a cambiarlas (Giugni, 1998, 2004; Funes y Adell, 2003).<br />El análisis de los impactos de los movimientos sociales en lo instituido, visto tanto desde el punto de vista de los aspectos estructurales de lo social como de las instituciones que le dan forma, se ha convertido en el objeto de muchas investigaciones (desde la ya lejana aproximación de Schumaker, 1975: 494-495 a, entre otros, Andrews, 1997; Casquette, 1998: 205 y ss.; McAdam, McCarthy y Zald, 1999: 477; Burstein y Linton, 2002; Ibarra, Martí y Gomà, 2002; Doménech et al., 2002; Glenn, 2003; della Porta, 2004; Jiménez, 2005; Keefe, Lane y Swarts, 2006; Calle, 2007: 141 y ss.; della Porta y Diani, 2011, 285 y ss.; Campos y Ávila-García, 2013).<br />Sin embargo, en algunos casos se ha desnaturalizado el análisis de los impactos al enfocar su objetivo en un eufemismo (“éxito” o “fracaso” de los movimientos), lo que percibimos especialmente en los desarrollos de la teoría sobre las estructuras de oportunidades políticas utilizadas por autores como Tilly (1991), McAdam (1999), Tarrow (1997) o Kriesi (1988), que se han centrado más en comprender cómo inciden las estructuras en los movimientos que en el fenómeno contrario. Tampoco han ayudado mucho las aproximaciones dirigidas a analizar la capacidad que poseen los movimientos sociales de generar discursos e interpretaciones de la realidad social diferentes a la dominante en un sistema social dado (Touraine, 1978; Melucci, 1989; Snow et al., 1986), o bien centradas en observar el cambio de las relaciones en el interior de los movimientos (della Porta y Diani, 2011: 130 y ss.), puesto que han olvidado la dimensión más estructural y macro de los impactos.<br />Como forma de dar respuesta a estas carencias, en la presente investigación queremos retrotraernos al momento inicial del nacimiento de los movimientos sociales, lo que nos permitirá, de una parte, ofrecer una respuesta integral, que sintetice las aproximaciones macro y micro, y, de otra parte, demostrar que los movimientos no nacen “ex-novo” de una realidad dada, sino que se edifican sobre las estructuras sociales preexistentes, dándoles, a través de las relaciones y redes sociales que se generan, una nueva materialidad. Podría decirse que uno de los axiomas subyacentes de la investigación es que los movimientos sociales (entendidos como una nueva red social) nacen en situaciones sociales “enredadas”. Esta idea es sintetizada por Mees, cuando afirma que “todos los movimientos sociales en su tiempo son nuevos y viejos a la vez” (1998: 317). En este sentido, puede concluirse que este estudio pretende, en cierta medida, conocer qué hay de viejo en lo nuevo, en el caso de Ganemos Zaragoza.<br />Del objetivo general citado en el primer párrafo se derivan una serie de objetivos específicos, que se describen a continuación:<br />-	Identificar las redes preexistentes que permitieron la articulación de GZ/ZeC <br />-	Conocer el proceso de articulación de esas redes para dar vida a GZ/ZeC  <br />-	Comprender el papel que jugó el 15M en el nacimiento de GZ/ZeC <br />-	Desvelar el papel que jugaron las redes de diferente tipo en las distintas fases del proceso, especialmente en el momento en el que se produce el desborde<br />La aproximación metodológica es muy concreta: el estudio de caso. El estudio de caso se incluye dentro de las tradiciones de investigación cualitativa, pero se diferencia del resto de perspectivas que también forman parte de ella (biográfica, fenomenológica, teoría fundamentada y etnografía) en varios aspectos y, en concreto, en que en lo referido al estudio de caso, los procedimientos para alcanzar la validez son dos (según Stake 2005). Por un lado, la triangulación, consistente en la aplicación de múltiples técnicas de investigación en un mismo caso (Ayoub, Wallace and Zepeda-Millán 2014). Y por otro, la confirmación de los participantes, es decir, que los participantes en el caso estudiado se vean reflejados en las conclusiones extraídas de la investigación.<br />Ambos procedimientos han sido criticados pero, con todo, siguen siendo los criterios más pertinentes para validar los estudios de caso.<br />En consecuencia, para estudiar la génesis de GZ, se ha procedido a aplicar diferentes técnicas de investigación en función de los niveles objeto de análisis: análisis de documentación, páginas web, actas, etc.: siete entrevistas semidirigidas a informantes clave y una encuesta estadística representativa.<br />Las entrevistas se focalizaron en aquellos agentes que tuvieron un protagonismo en las primeras fases del movimiento y que permitieron abrir el campo de investigación, así como el conocimiento de las redes preexistentes que habían formado parte de este movimiento y la obtención de información de las relaciones con otros movimientos similares que se estaban produciendo en otras ciudades españolas (fundamentalmente, Barcelona y Madrid).<br />Respecto a la encuesta es preciso hacer algunas aclaraciones para encuadrar adecuadamente el análisis posterior. GZ posee varias listas de personas dadas de alta, en función de su nivel de vinculación a la organización. Para la realización del estudio se escogió la lista “Municipalismo”, que se creó en los primeros momentos de  vida de GZ y a la que se iban sumando todas las personas que se vinculaban al movimiento, procedentes de diferentes vías de captación. Fue especialmente importante en la gestación, consolidación y desborde de GZ, y es considerada como la lista principal y básica que incluye a las “fuerzas vivas de GZ”. En ella se encontraban inscritas 554 personas (a 1 de junio de 2015). La muestra que finalmente contestó fue de 253, con lo que se obtuvo un margen de error del +/- 4,5% y un nivel de confianza del 95%.<br />A este conjunto de personas se les pasó un cuestionario cuya administración fue on-line. Por lo tanto, la encuesta fue “autoadministrada” y su diseño tuvo en consideración los requisitos de esta modalidad de administración de cuestionarios (Díaz de Rada 2012: 195).<br />Respecto a la validación de los resultados, se celebró un grupo de trabajo con ocho personas que reunían las siguientes condiciones: que hubiesen estado inscritas en la Lista de Municipalismo antes del 31 de octubre de 2014; que representasen una variedad de perfiles respecto a su pertenencia previa a organizaciones presentes en la génesis de GZ/ZeC. En la sesión de trabajo se procedió a la presentación de las principales conclusiones de la investigación, se abrió un debate en el que contrastaron sus impresiones y, posteriormente, respondieron de forma anónima a un breve cuestionario compuesto por ocho preguntas, cada una de las cuales centrada en una conclusión de la investigación. La valoración de los participantes (podían puntuar cada pregunta entre 1 y 5) arroja unos valores medios que se sitúan, en todas ellas, entre el “4” y el “5”, con lo que la media global alcanza un valor de “4,45”.<br />En la primera parte del informe se aborda el reto de explicitar los prerrequisitos que permiten entender los movimientos sociales como una de las expresiones posibles de lo instituyente. Y se comprueba que son las relaciones sociales, y las redes sociales que forman, las que permiten identificar el motor de lo social que hace posible el engranaje de lo macro y lo micro y, paralelamente, posee el potencial causal que explica la génesis de lo social.<br />La segunda parte está dedicada a presentar los aspectos metodológicos de la investigación, haciendo una reflexión especial en torno al análisis de caso en el ámbito concreto de los movimientos sociales. <br />La parte tercera está destinada a realizar un análisis de Ganemos Zaragoza y su evolución, así como de los actores y redes que participaron en su nacimiento. En este sentido, hay un apartado especial centrado en el análisis de la incidencia del movimiento 15M en todo el entramado relacional y organizativo de la ciudad de Zaragoza y su influencia en el movimiento que estamos estudiando.<br />La parte cuarta se dedica al estudio de los resultados de una encuesta que se realizó al grupo promotor de Ganemos Zaragoza, así como a ofrecer un análisis de las redes que intervinieron en su nacimiento y las formas en las que se articularon.<br />En este caso, se realiza un análisis estadístico de redes, partiendo de la pertenencia de los individuos de la muestra a cada una de las redes que estuvieron presentes en el nacimiento de Ganemos Zaragoza, lo que permite confeccionar una tipología que identifica cuatro clústeres que se corresponde con la agrupación de individuos que han tenido una "carrera organizativa" similar. Esos cuatro clústeres identificados con los han sido los siguientes:<br />-	Clúster ”Movimientos reivindicativos”: que gira en torno a la Marea Verde (V) y las Asociaciones de Vecinos (AV). Otras redes significativas son la Marea Negra (N) y la Blanca (Bl).<br />-	Clúster ”Nueva izquierda”: Movimientos Ecologistas (E) y Podemos (POD).<br />-	Clúster ”Izquierda tradicional”: Izquierda Unida (IU) y Comisiones Obreras (C).<br />-	Clúster de “No asociados”, previamente definido por aquellos individuos que no participaban de redes antes de su incorporación a Ganemos Zaragoza (o que pertenecían a redes minoritarias sin interconexión con otras).<br />Finalmente, la última parte se centra en ofrecer las conclusiones de la tesis.<br />
000076096 520__ $$a<br />
000076096 521__ $$97095$$aPrograma de Doctorado en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales
000076096 6531_ $$apercepciones y movimientos sociales
000076096 6531_ $$ainstituciones politicas
000076096 6531_ $$agrupos sociales
000076096 700__ $$aPac Salas, David$$edir.
000076096 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bPsicología y Sociología
000076096 830__ $$9507
000076096 8560_ $$ftdr@unizar.es
000076096 8564_ $$uhttps://zaguan.unizar.es/record/76096/files/TESIS-2019-002.pdf$$zTexto completo (spa)
000076096 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:76096$$pdriver
000076096 909co $$ptesis
000076096 9102_ $$aPsicología social$$bPsicología y Sociología
000076096 980__ $$aTESIS