000083987 001__ 83987
000083987 005__ 20191016094510.0
000083987 020__ $$a978-84-16723-76-8
000083987 0247_ $$2doi$$a10.26754/uz.978-84-16723-76-8
000083987 037__ $$aBOOK-2019-045
000083987 041__ $$aspa
000083987 100__ $$aEscobedo Muguerza, Isabel$$b-
000083987 245__ $$aExperiencias en común
000083987 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2019
000083987 300__ $$a495
000083987 500__ $$aColección jóvenes por la historia Tendencias actuales de la investigación histórica
000083987 520__ $$aSin duda, no son los mejores tiempos para que los jóvenes decididos den sus primeros pasos por los senderos de la Academia. Los que dedican sus esfuerzos a formarse como especialistas en historia contemporánea no suponen ninguna excepción entre los investigadores doctorales y postdoctorales. Así pues, la falta de financiación o el rígido sistema de evaluación y reconocimiento profesional basado en la estandarización cuantitativa, y su influencia en la vida privada y provisional de dichos jóvenes serán temas abordados a lo largo de esta publicación. No obstante, a pesar de dichos problemas, los jóvenes mantienen su actividad investigadora, tratando de seguir nadando en medio de su situación de precariedad. Una de las mejores muestras de esta persistencia es el ciclo de congresos bianuales de jóvenes investigadores e investigadoras. En el marco de dichos encuentros, y en concreto del VI Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores e Investigadoras en Historia Contemporánea, del cual ha surgido la idea de superar el límite que imponían la publicación de las tradicionales actas y apostar por un proyecto editorial más ambicioso, la colección Jóvenes por la Historia. El objetivo principal de la colección consiste en proporcionar un espacio más amplio y mejor organizado para la publicación de textos más completos, frutos tanto de las dinámicas de los congresos, como de su reinterpretación critica en los meses posteriores. Por tanto, la serie brinda la posibilidad de un debate profundizado y constituye una lectura más atractiva para el lector interesado en nuevas ópticas en la historiografía contemporánea. Como han demostrado los dos libros anteriores, la nueva generación de investigadores no ha perdido el interés por los temas centrales para la historiografía del siglo XIX y XX como: el fascismo, la violencia política, la conflictividad campesina o urbana; intentando abordarlos de manera innovadora. Tampoco han faltado temáticas y enfoques como el feminismo o el análisis de las culturas políticas introducidas en su tiempo por nuestros predecesores en los primeros pasos de sus carreras investigadoras.1 A pesar de una trayectoria incipiente y el trabajo diario concentrado en los temas concretos de sus proyectos doctorales y postdoctorales, los participantes del proyecto no eluden los problemas más amplios y cruciales para el desarrollo de su oficio. Por tanto, el tercer volumen de la colección está dedicado al debate metodológico y el legado historiográfico. Como sus antecesores, este libro también está ordenado según los ejes de interés surgidos de los debates generados tanto en el periodo anterior, como posterior al congreso. El primero de los capítulos constituye una aproximación a problemática de las fuentes culturales. El abanico de los casos analizados por sus autores abarca las fuentes literarias, cinematográficas, la prensa e incluso el anime. A pesar de la diversidad del material en cuestión, los escritos de esta parte comparten una preocupación común. El problema surge de la tensión entre la función relatora de las fuentes culturales y su potencial de la creación de una realidad cultural y social nuevas. Dicha dificultad, por un lado, obliga a un trato mucho más crítico que incluya el contexto, las posibles manipulaciones y censuras. Po otro, la función creadora permite analizar de qué manera los medios culturales y de comunicación contribuyen a cambiar la sociedad en la época contemporánea. La temática vinculada al cambio social sigue presente en el segundo capítulo, del cual forma la parte troncal. A través de análisis de procesos componentes de esta evolución y de los movimientos sociales que formaron parte intrínseca de ella, los autores que cooperaron en la creación de este capítulo buscan nuevas ópticas y averiguan su compatibilidad con los hilos ya asentados en la historiografía. En este contexto, los investigadores trabajan problemas muy diferenciados como: la respuesta social a la represión, el anarquismo insurreccional, las redes clientales o las relaciones de género. No obstante, estos campos limitados permiten: buscar las relaciones entre la escala micro y macro, los análisis cualitativos y cuantitativos, y el peso de redes sociales y relaciones no oficiales en los procesos del cambio histórico. La siguiente parte del libro está dedicada a las consideraciones sobre la figura del historiador europeo y su oficio en los siglos XIX y XX. Desde una postura crítica con la visión postmoderna, sus autores defienden el carácter científico y el peso social de la figura de historiador atreves del análisis historiográfico. No obstante, dicha defensa no carece de una visión crítica. Aunque enmarcados en contextos históricos tan diferentes como: la creación de una identidad nacional española en el siglo XIX, el franquismo o la transición hacia la democracia, los textos delatan un interés general compartido. A través de análisis de biografías de historiadores y trayectorias del desarrollo de instituciones científicas y culturales, las aportaciones buscan los mecanismos que por un lado condicionaron su trabajo y por otro lado posibilitaron su proyección social y cultural. El cuarto apartado recoge las experiencias y consideraciones vinculadas al tema crucial para cualquier investigación histórica – las fuentes. Partiendo desde intereses dispersos, los investigadores unen sus experiencias meditando las posibilidades de sortear las dificultades derivadas de la dificultad o la imposibilidad de acceso a las fuentes tradicionales. Como respuesta a dicho inconveniente, la mayoría de los ponentes destaca la utilidad de un amplio abanico de fuentes menos tradicionales como: recuerdos familiares, colecciones y archivos personales, las entrevistas y el patrimonio cultural. Abordando la problemática derivada de un uso critico de dichas fuentes, los autores buscan las posibilidades de llenar los vacíos historiográficos en la historiografía contemporánea y reciente através de análisis cruzado del material tradicional e innovador. El penúltimo capítulo de la publicación gira en torno al clásico concepto del Corto Siglo XX desarrollado por Eric Hobsbawm a mediados de los años 90 ́.2 No obstante, la centuria y el concepto en cuestión forman solamente un telón de fondo propició para la reflexión sobre el investigador del siglo XX, la academia y los retos que ante ellos plantea la realidad social del siglo actual. Las aportaciones y una introducción extensa, que refleja fielmente las dinámicas del encuentro, plantean el rol de la herencia ideológica y conceptual del siglo pasado en el proceso de renovación y adaptación del taller del historiador a las realidades de la época actual. Otra de las preocupaciones tangibles entre los autores de esta parte del libro es la necesidad de que dicho proceso de renovación y adaptación no se produzca en un contexto aislado de la calle, con sus inquietudes sociales y el potencial de sus ópticas. En este contexto cabe destacar la aportación que presenta y analiza el desarrollo del Seminario de Historia y Teoría de la Cultura, un intento práctico de entablar un debate teórico con otros sectores sociales no vinculados directamente con el mundo universitario. El volumen termina con una aportación atípica – el scriptoria. El texto titulado: “Memorias e identidades. Sobre posicionamientos comprometidos en investigación con fuentes orales para la (re)elaboración de la historia reciente.” constituye la mejor muestra del ambiente intelectual de los Encuentros de Jóvenes Investigadores. Nacido por la iniciativa de las y los miembros de los proyectos Compromiso y militancia femenina en la Transición en España y Trayectorias e historias de vida desde los movimientos sociales valencianos, el escrito es fruto de un trabajo conjunto realizado antes del congreso, un debate animado durante el encuentro y la continuidad de la experiencia en contactos posteriores. Gracias a las aportaciones surgidas en cada de las etapas del trabajo, el texto no limita su interés a las cuestiones puramente técnicas y metodológicas. Resultado de un encuentro de alrededor de tres decenas de investigadores enfrentados por primera vez con el reto de tratar las fuentes orales, el escrito versa sobre problemas como: la soledad del investigador, el peso de la identidad de éste y de sus interlocutores, o la deuda contraída con las personas entrevistadas y las posibilidades de pagarla en el marco de la divulgación social. Terminando esta breve introducción cabe señalar que no consideramos este volumen como el final de la serie. Esperemos que su publicación no solamente anime el debate de cara a los próximos encuentros, sino también encuentre continuidad convirtiéndose, tanto en fuente de información, como en estimulo de participación para las nuevas generaciones de historiadores.
000083987 700__ $$aKurdelski, Hubert
000083987 8560_ $$fzaguan@unizar.es
000083987 8564_ $$s4646837$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/83987/files/BOOK-2019-045.pdf$$zTexto completo
000083987 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:83987$$pbooks
000083987 980__ $$aBOOK$$bDIVULGA