Universidad de Zaragoza Custodiado por la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza Premis-plugin for CDSInvenio, developed by Miguel Martín Miguel Martín González
oai:zaguan.unizar.es:8830 2017-08-31
spa Estaún Romero, José Vega García, Antonio de Efecto de la sustitución de parte de la proteína de la dieta por urea, y de parte de la dieta por orujo de oliva, sobre la fermentación ruminal y los rendimientos productivos de terneros en cebo intensivo alimentados con piensos con altas proporciones de cebada https://zaguan.unizar.es/record/8830/files/TAZ-TFM-2012-716.pdf En el presente proyecto se planteó el objetivo de estudiar el efecto de la incorporación de urea, como fuente de nitrógeno degradable, a un pienso formulado con cebada como cereal mayoritario sobre la función ruminal y los parámetros productivos de terneros en cebo intensivo. También se abordó el estudio del efecto de la inclusión de orujo de oliva sobre las mismas variables. Para ello se diseñaron dos experimentos, uno de producción y otro de estudio de la fermentación ruminal. El primero se llevó a cabo en dos fases del crecimiento de los animales: de 100 a 250 kg (Fase 1), y de 250 a 450 kg (Fase 2). La primera fase tuvo una duración de doce semanas, durante las cuales 160 terneros, en su mayoría frisones, con una edad media de 129±1,1 días y un peso vivo medio de 138±1,4 kg al inicio del experimento fueron distribuidos, de acuerdo con su peso y edad, en ocho lotes de veinte animales cada uno, correspondientes a cuatro tratamientos con dos réplicas por tratamiento. Los tratamientos consistieron en cuatro piensos distintos: un control (C) constituido por cebada como cereal mayoritario, el mismo control sustituyendo un 20% de la proteína de la dieta (sobre materia seca-MS) por urea (U), el control sustituyendo un 10% de la MS por orujo de oliva de segunda extracción deshuesado y deshidratado (O10), y el control sustituyendo un 20% de la MS por el mismo orujo de oliva (O20). A cada tratamiento se asignó una réplica de animales pesados y otra de animales ligeros, intentando que el peso vivo medio de los cuatro tratamientos fuera similar. Los piensos de esta primera fase se formularon para que contuvieran un 16-17% de proteína, y fueron ofrecidos a los animales ad libitum. Como forraje se administró paja de cebada a libre disposición. Los animales se pesaron cada tres semanas, y aproximadamente a la mitad de esta primera fase de crecimiento se llevó a cabo un balance de digestibilidad con cuatro animales (de edad y peso similares) por tratamiento. Durante la segunda fase, de dieciocho semanas de duración, los piensos se formularon para contener un 14,5-15% de proteína, e igualmente fueron administrados ad libitum junto con paja de cebada a libre disposición. Durante esta segunda fase se registró el peso de los animales cada tres semanas. El estudio de fermentación ruminal se llevó a cabo con ocho terneros frisones de 480±9,32 kg de peso vivo medio, y una edad media de 324±8,54 días. El ensayo se realizó sólo con los piensos de la segunda fase de crecimiento, en un diseño cross-over con dos periodos, y la administración de los concentrados se realizó una vez al día cuidando de que los animales dejaran al menos un 10% de las cantidades administradas. Como forraje se distribuyó paja de cebada a libre disposición. Para cada uno de los periodos del cross-over, tras quince días de adaptación a las dietas se procedió a la toma de muestras de líquido ruminal a las 0 (antes de la administración de los concentrados), 4 y 8 horas tras la oferta de la comida, determinándose el pH y la concentración de amoniaco y ácidos grasos volátiles. Los resultados de la prueba de producción no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos, con ganancias medias diarias y digestibilidades similares en todos ellos. En el mismo sentido evolucionaron los resultados del estudio de fermentación ruminal, con ausencia de diferencias estadísticamente significativas debidas al tratamiento en pH, y concentraciones totales de amoniaco y ácidos grasos volátiles. Las únicas diferencias halladas fueron en las proporciones molares de los ácidos acético, propiónico, isovalérico y valérico a las ocho horas de muestreo del líquido ruminal, con menores proporciones, en general, de ácidos acético e isovalérico en los animales alimentados con el pienso control, y mayores proporciones de ácidos propiónico y valérico en estos mismos animales. Las principales conclusiones del trabajo son que tanto la sustitución de un 20% de la proteína de la dieta por urea, como la sustitución de hasta un 20% de la MS por orujo de oliva de segunda extracción deshuesado y deshidratado, no afectan a los rendimientos productivos de los animales, siendo su inclusión aconsejable en los piensos de vacuno de engorde en las cantidades utilizadas en el presente ensayo cuando su precio de mercado lo justifique. Además, las mayores proporciones de ácido acético, y las menores de propiónico, en el rumen de los animales alimentados con las dietas con urea u orujo de oliva a las ocho horas tras la administración del alimento, indican el posible efecto de estos productos como moduladores de la aparición del síndrome de acidosis 2014-11-27
8830 20170831220414.0 TAZ-TFM-2012-716 spa Estaún Romero, José Efecto de la sustitución de parte de la proteína de la dieta por urea, y de parte de la dieta por orujo de oliva, sobre la fermentación ruminal y los rendimientos productivos de terneros en cebo intensivo alimentados con piensos con altas proporciones de cebada Zaragoza Universidad de Zaragoza 2012 by-nc-sa Creative Commons 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ En el presente proyecto se planteó el objetivo de estudiar el efecto de la incorporación de urea, como fuente de nitrógeno degradable, a un pienso formulado con cebada como cereal mayoritario sobre la función ruminal y los parámetros productivos de terneros en cebo intensivo. También se abordó el estudio del efecto de la inclusión de orujo de oliva sobre las mismas variables. Para ello se diseñaron dos experimentos, uno de producción y otro de estudio de la fermentación ruminal. El primero se llevó a cabo en dos fases del crecimiento de los animales: de 100 a 250 kg (Fase 1), y de 250 a 450 kg (Fase 2). La primera fase tuvo una duración de doce semanas, durante las cuales 160 terneros, en su mayoría frisones, con una edad media de 129±1,1 días y un peso vivo medio de 138±1,4 kg al inicio del experimento fueron distribuidos, de acuerdo con su peso y edad, en ocho lotes de veinte animales cada uno, correspondientes a cuatro tratamientos con dos réplicas por tratamiento. Los tratamientos consistieron en cuatro piensos distintos: un control (C) constituido por cebada como cereal mayoritario, el mismo control sustituyendo un 20% de la proteína de la dieta (sobre materia seca-MS) por urea (U), el control sustituyendo un 10% de la MS por orujo de oliva de segunda extracción deshuesado y deshidratado (O10), y el control sustituyendo un 20% de la MS por el mismo orujo de oliva (O20). A cada tratamiento se asignó una réplica de animales pesados y otra de animales ligeros, intentando que el peso vivo medio de los cuatro tratamientos fuera similar. Los piensos de esta primera fase se formularon para que contuvieran un 16-17% de proteína, y fueron ofrecidos a los animales ad libitum. Como forraje se administró paja de cebada a libre disposición. Los animales se pesaron cada tres semanas, y aproximadamente a la mitad de esta primera fase de crecimiento se llevó a cabo un balance de digestibilidad con cuatro animales (de edad y peso similares) por tratamiento. Durante la segunda fase, de dieciocho semanas de duración, los piensos se formularon para contener un 14,5-15% de proteína, e igualmente fueron administrados ad libitum junto con paja de cebada a libre disposición. Durante esta segunda fase se registró el peso de los animales cada tres semanas. El estudio de fermentación ruminal se llevó a cabo con ocho terneros frisones de 480±9,32 kg de peso vivo medio, y una edad media de 324±8,54 días. El ensayo se realizó sólo con los piensos de la segunda fase de crecimiento, en un diseño cross-over con dos periodos, y la administración de los concentrados se realizó una vez al día cuidando de que los animales dejaran al menos un 10% de las cantidades administradas. Como forraje se distribuyó paja de cebada a libre disposición. Para cada uno de los periodos del cross-over, tras quince días de adaptación a las dietas se procedió a la toma de muestras de líquido ruminal a las 0 (antes de la administración de los concentrados), 4 y 8 horas tras la oferta de la comida, determinándose el pH y la concentración de amoniaco y ácidos grasos volátiles. Los resultados de la prueba de producción no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos, con ganancias medias diarias y digestibilidades similares en todos ellos. En el mismo sentido evolucionaron los resultados del estudio de fermentación ruminal, con ausencia de diferencias estadísticamente significativas debidas al tratamiento en pH, y concentraciones totales de amoniaco y ácidos grasos volátiles. Las únicas diferencias halladas fueron en las proporciones molares de los ácidos acético, propiónico, isovalérico y valérico a las ocho horas de muestreo del líquido ruminal, con menores proporciones, en general, de ácidos acético e isovalérico en los animales alimentados con el pienso control, y mayores proporciones de ácidos propiónico y valérico en estos mismos animales. Las principales conclusiones del trabajo son que tanto la sustitución de un 20% de la proteína de la dieta por urea, como la sustitución de hasta un 20% de la MS por orujo de oliva de segunda extracción deshuesado y deshidratado, no afectan a los rendimientos productivos de los animales, siendo su inclusión aconsejable en los piensos de vacuno de engorde en las cantidades utilizadas en el presente ensayo cuando su precio de mercado lo justifique. Además, las mayores proporciones de ácido acético, y las menores de propiónico, en el rumen de los animales alimentados con las dietas con urea u orujo de oliva a las ocho horas tras la administración del alimento, indican el posible efecto de estos productos como moduladores de la aparición del síndrome de acidosis Máster Universitario en Iniciación a la Investigación en Ciencias Veterinarias Derechos regulados por licencia Creative Commons vacuno cebo terneros urea orujo Vega García, Antonio de dir. Universidad de Zaragoza Producción Animal y Ciencia de los Alimentos Nutrición y Bromatología 550444@celes.unizar.es 498326 https://zaguan.unizar.es/record/8830/files/TAZ-TFM-2012-716.pdf Memoria (spa) oai:zaguan.unizar.es:8830 trabajos-fin-master driver TAZ TFM VET URI https://zaguan.unizar.es/record/8830 SUPPORTED 0 MD5 https://zaguan.unizar.es/record/8830/files/TAZ-TFM-2012-716.md5 0 image/x.djvu 6 http://djvu.sourceforge.net/abstract.html DJVU/6 Profile information Lizardtech Document Express Enterprise 5.1 0 URI https://zaguan.unizar.es/record/8830/files/TAZ-TFM-2012-716.pdf disk Minimum View Print Visualization of DJVU requires specific software, like DjVu Browser Plugin URI http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0 URI http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0 license URI http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0 You are free to adapt, copy, transmite or distribute the work under the following conditions: (1) You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work). (2) You may not use this work for commercial purposes (3) For any reuse or distribution, you must make clear to others the license terms of this work (4) Any of the above conditions can be waived if you get permission from the copyright holder (5) Nothing in this license impairs or restricts the author's moral rights This object is licensed under Creative Common Attribution-NonCommercial 3.0 (further details: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/). Universidad de Zaragoza Automatizacion de Bibliotecas Edif. Matematicas, Pedro Cerbuna 12, 50009 Zaragoza auto.buz@unizar.es