000089627 001__ 89627
000089627 005__ 20210902121647.0
000089627 0248_ $$2sideral$$a117458
000089627 037__ $$aART-2020-117458
000089627 041__ $$aspa
000089627 100__ $$aSimón-Grima, Javier
000089627 245__ $$aGlucemia y rendimiento en ciclistas amateur de resistencia participantes de «La Quebrantahuesos»
000089627 260__ $$c2020
000089627 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000089627 5203_ $$aDebido al aumento del número de personas que compiten en eventos deportivos y la importancia que tiene la nutrición, salud y rendimiento en las diferentes disciplinas deportivas, más concretamente en las de larga duración como el ciclismo, el objetivo de nuestro estudio fue analizar la asociación entre los niveles de glucosa en sangre post-ejercicio con los síntomas clínicos manifestados, la edad, el entrenamiento previo y el rendimiento en ciclistas amateur que compiten en pruebas de larga duración. La muestra fue de 104 (6 de ellos no finalizaron la prueba) ciclistas amateur masculinos españoles, los cuales realizaron la prueba cicloturista llamada “Quebrantahuesos”. Se realizaron análisis de Chi-cuadrado (x2), t-student, y regresiones logísticas. Se observó una clara disminución de la glucemia y el peso corporal pre y post- ejercicio. No se encontró ninguna correlación entre la glucemia post-ejercicio y la edad de los ciclistas, kilómetros de entrenamiento previos a la carrera, rendimiento de la prueba y cortisol. Por los resultados de esta investigación, podemos concluir que las pruebas de ciclismo en carretera de larga duración inducen a una clara disminución de la glucemia durante el ejercicio. Pese a esto, la hipoglucemia en el deportista parece que es bien tolerada, ya que los sujetos presentaron una escasa clínica al finalizar la prueba y esta no se correspondía con los signos o síntomas clásicos de la hipoglucemia. Además, el nivel de glucosa en sangre al finalizar la prueba no influyó en el rendimiento de la misma.
000089627 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
000089627 592__ $$a0.31$$b2020
000089627 593__ $$aEducation$$c2020$$dQ3
000089627 593__ $$aPhysical Therapy, Sports Therapy and Rehabilitation$$c2020$$dQ3
000089627 593__ $$aOrthopedics and Sports Medicine$$c2020$$dQ3
000089627 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000089627 700__ $$0(orcid)0000-0002-5535-6974$$aEstrada-Marcén, Nerea Cristina$$uUniversidad de Zaragoza
000089627 700__ $$0(orcid)0000-0001-6661-4863$$aCremades Arroyos, Daniel$$uUniversidad de Zaragoza
000089627 700__ $$0(orcid)0000-0002-8170-9403$$aSerrano Ostáriz, Enrique$$uUniversidad de Zaragoza
000089627 7102_ $$13001$$2187$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Expres.Music.Plást.Corp.$$cÁrea Didáctica Expres.Corporal
000089627 7102_ $$11006$$2245$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Fisiatría y Enfermería$$cÁrea Educación Física y Depor.
000089627 773__ $$g37 (2020), 17-21$$pRetos (Madr.)$$tRetos$$x1579-1726
000089627 85641 $$uhttps://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/70482$$zTexto completo de la revista
000089627 8564_ $$s34973$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/89627/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000089627 8564_ $$s647527$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/89627/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000089627 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:89627$$particulos$$pdriver
000089627 951__ $$a2021-09-02-09:04:00
000089627 980__ $$aARTICLE