La relación entre la calidad de la información contable, la quiebre de las empresas y el desarrollo humano

Bernate Valbuena , Martha Teresa
Gutiérrez Nieto, Begoña (dir.) ; Serrano Cinca, Carlos (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2019


Abstract: La Tesis investiga sobre dos tópicos de gran interés en la literatura académica, el fracaso empresarial y la manipulación del beneficio, temas de gran impacto en distintas áreas de conocimiento no solo contabilidad y finanzas, sino administración de empresas, ingeniería y administración pública, entre otras. Si hablamos del fracaso empresarial, durante casi cuarenta años se han analizado sus causas, se ha estudiado su impacto y se han planteado diferentes modelos de predicción. Inicialmente estos modelos eran teóricos, les siguieron los modelos estadísticos y en la actualidad predominan los modelos avanzados que incorporan avances de inteligencia artificial. En cuanto a la manipulación del beneficio, no existe un consenso claro sobre su definición, siendo frecuente restringir este término a las prácticas de presentación de informes que están dentro de los límites de los principios de contabilidad generalmente aceptados (Dechow et al., 1996). Entre los trabajos que relacionan quiebra y manipulación del beneficio, Sweeney (1994) encuentra que los gerentes de las empresas quebradas realizaron un mayor número de cambios contables en los años cercanos a la quiebra técnica. En la tesis se estudia si los indicadores diseñados para detectar la manipulación de las cuentas anuales sirven para predecir la quiebra y se pueden integrar en modelos matemáticos de predicción de la misma.
Por otro lado, en las empresas de países cuyos mercados de renta variable están más desarrollados, los inversores disfrutan de mayor protección legal, presentando menor evidencia de manipulación del beneficio (Leuz et al., 2003). Hay, por tanto, una relación positiva entre la protección al inversor y la calidad de la información contable (Djankov et al., 2008). También hay una relación positiva entre la calidad de la auditoría y el desarrollo de los mercados financieros (Francis et al., 2003). La tesis pretende ir más allá y estudiar si existe una relación positiva el nivel de desarrollo humano del país y la calidad de la información contable.
La Tesis doctoral se estructura en cinco capítulos como se describen a continuación:
El Capítulo I – Estudio empírico - Revisión sistemática de la literatura sobre quiebra período 1950-2017.
Este capítulo revisa 4,439 trabajos publicados sobre quiebra empresarial desde 1950 a 2017. La revisión de la literatura se apoya en datos: mediante el uso del análisis de co-ocurrencia de palabras clave y redes de citas, que son utilizados para desarrollar los mapas de conocimiento.
El capítulo presenta varias contribuciones; la primera de ella es el estudio de la evolución temporal de los diferentes tópicos de interés para los investigadores, así los primeros tópicos de interés estaban enfocados en la estructura financiera de la empresa (Modigliani y Miller, 1958; Jensen y Meckling, 1976; Leland, 1994), la dificultad financiera y sus costes (Gruber y Warner, 1977; Altman, 1984; Weiss, 1990; Rivera Godoy, 2002; Andrade y Kaplan, 1998); y que a través del tiempo tópicos como el endeudamiento empresarial (Jensen, 1986; Moreira Da Silva y Rodríguez, 2006), la elección entre la quiebra formal o la negociación privada de la misma (Gilson, 1990; Bahnson y Bartley, 1992; Altman y Hotchkiss, 2010) y el estudio de la predicción de la quiebra son los tópicos de mayor interés (Beaver, 1966; Altman, 1968; Zavgren, 1983; Aziz y Dar; 2006; Ravi Kumar y Ravi, 2007; Olson et al., 2012; Sun et al., 2014; Tian et al., 2015; Alaka et al., 2017). El capítulo permite identificar los autores más citados, las revistas más influyentes y las tendencias en la investigación reciente, mediante el análisis de las palabras clave.
Capítulo II - Estudio empírico: revisión sistemática de la literatura sobre manipulación del beneficio período 1970-2017
Este capítulo revisa 3,485 trabajos publicados sobre manipulación del beneficio desde 1950 a 2017. La revisión de la literatura se apoya en datos: mediante el uso del análisis de co-ocurrencia de palabras clave y redes de citas, que son utilizados para la obtención de mapas de conocimiento.
El capítulo presenta varias contribuciones, en primer lugar se han obtenido mapas de conocimiento de la evolución de la investigación en la manipulación del beneficio. El análisis de los datos identifica dos tradiciones de investigación: la discrecionalidad gerencial (i) y las prácticas de manipulación del beneficio (ii). La primera engloba el desempeño del gobierno corporativo y de la gerencia (Myers y Majluf, 1984; Silver, 1967), la discrecionalidad gerencial (Stulz, 1990; Ronen y Yaari, 2008) frente a los incentivos (Healy, 1985; Bergstresser y Philippon, 2006) o frente a los inversionistas (Degeorge, 1999; Jones, 2011), la composición de la junta (Klein, 2002) y su posible relación con el fraude en los estados financieros (Beasley, 1996). La segunda hace referencia a las prácticas de manipulación del beneficio que se relacionan con la calidad del devengo (Dechow y Dichev, 2002), el papel de la auditoría (Becker et al., 1998, Frankel et al, 2002) y de la regulación (Helay y Wahlen, 1999). El capítulo permite identificar los autores más citados, las revistas más influyentes y las tendencias en la investigación reciente, mediante el análisis de las palabras clave.

Capítulo III - Indicadores de manipulación del beneficio como predictores de la quiebra empresarial, el caso de las empresas españolas.
Este capítulo revisa datos de 179.559 empresas españolas quebradas y no quebradas, utilizando como variables predictoras tanto ratios financieros tradicionales como indicadores de la manipulación del beneficio.
El capítulo contribuye a la literatura científica al incluir indicadores de manipulación del beneficio para predecir la quiebra de las empresas. Se han encontrado diferencias entre las empresas quebradas y no quebradas en el índice EM-index en la muestra de empresas analizada, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. La principal aportación de este estudio es el diseño de un índice de manipulación del beneficio que hemos denominado EM-index, construido a partir de los ratios de Beneish (1999) y el coeficiente de variación de ventas o beneficio el cual presenta un notable poder discriminante. Su incorporación a los modelos clásicos de predicción de quiebra mejora su capacidad predictiva, lo que constituye la principal aportación del trabajo.
Capítulo IV: El uso de indicadores de anomalías contables para predecir la quiebra empresarial, el caso de las empresas europeas.
El estudio empírico se ha realizado con una muestra de 56.140 empresas europeas, durante el periodo 2012–2016. El objetivo de este capítulo es utilizar un conjunto de ratios financieros diseñados para detectar anomalías contables, analizando si su inclusión en los modelos de predicción de quiebra mejora la capacidad predictiva de dichos modelos. Se pretende dar robustez a los hallazgos del capítulo anterior, al utilizar una muestra de datos distinta.
El aporte de este capítulo es que a partir de los ratios que tratan de identificar anomalías contables se ha diseñado un índice para medir el grado de distorsión en la contabilidad de la empresa. Los resultados confirman que este índice es un buen predictor de la quiebra, con un desempeño comparable a cualquiera de los ratios financieros generalmente utilizados que miden aspectos como la rentabilidad, la liquidez o el endeudamiento.
Asimismo, como novedad frente al capítulo anterior se han obtenido reglas para predecir la quiebra utilizando árboles de decisión, concretamente el algoritmo CHAID de Kass (1980), muy empleado debido a su simplicidad, transparencia, capacidad descriptiva y predictiva (Delen et al., 2013).
De este capítulo se ha desarrollado un trabajo que ya está aceptado para su publicación:
Serrano-Cinca, C., Gutiérrez-Nieto, B., & Bernate-Valbuena, M. (2018). The use of accounting anomalies indicators to predict business failure. European Management Journal. https://doi.org/10.1016/j.emj.2018.10.006
Capítulo V. La relación entre la calidad de la información contable y el nivel de desarrollo de un país
El objetivo de este capítulo es analizar la relación entre varios indicadores que miden el desarrollo de los países y la calidad de la información contable, medida por el índice de anomalías contables EM-index presentado en capítulos anteriores (Serrano-Cinca et al., 2019). Se espera que las empresas ubicadas en países que presentan un mayor desarrollo, medido según diversos indicadores, presenten los menores valores del indicador EM-index.
El estudio presenta varias contribuciones, los indicadores que miden el nivel de desarrollo de un país están muy relacionados entre sí, de forma que un solo componente explica el 48,98% de la varianza de la muestra y dos componentes el 65,05%. Finalmente se ha encontrado que existe una relación positiva el nivel de desarrollo humano del país y la calidad de la información contable, medida por el indicador EM-index.


Abstract (other lang.): 

Pal. clave: contabilidad economica ; contabilidad financiera

Titulación: Programa de Doctorado en Contabilidad y Finanzas
Plan(es): Plan 499

Department: Contabilidad y Finanzas

Nota: Presentado: 30 05 2019
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Contabilidad y Finanzas, 2019


-



Todos los derechos reservados All rights Reserved - Todos los derechos reservados



Visitas y descargas



 Record created 2020-06-30, last modified 2021-05-20


Fulltext:
Download fulltext
PDF

Rate this document:

Rate this document:
1
2
3
 
(Not yet reviewed)