Universidad de Zaragoza
Custodiado por la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza
Premis-plugin for CDSInvenio, developed by Miguel Martín
Miguel Martín González
oai:zaguan.unizar.es:9114
2017-08-31
spa
Gil Gómez, Ana Victoria
Germán Bes, Concha
Percepción del cuidado de enfermería en el Hospital Real "Nuestra Señora de Gracia"
http://zaguan.unizar.es/record/9114/files/TAZ-TFM-2012-827.pdf
El cuidado invisible semejante al humanístico comprende una serie de acciones que promueven la integridad física, espiritual, social, emocional e intelectual de la persona, un proceso de transformación del ser cuidado y del cuidador. La enfermería según la perspectiva del cuidado humanístico, concibe al ser humano como un todo, como un ser singular. Aunque la profesión enfermera, sea la gestora de los cuidados de la persona, en ocasiones encuentra la totalidad de su labor sometida a tratamientos médicos y procedimientos biotecnológicos. La principal amenaza que encontramos son los niveles de sobrecarga laboral que aumentan progresivamente en la actualidad, con las posibles consecuencias en la atención al usuario y familia y en los propios profesionales. Creemos relevante investigar la percepción de las características del cuidado que tiene la propia enfermería, qué aspectos del mismo destacan, los relacionados con lo técnico y con el cuidado humanístico, a qué se otorga mayor valor. Este trabajo describe los cuidados de las enfermeras del Hospital Real Nuestra Señora de Gracia mediante un diseño transversal observacional descriptivo, a través del cuestionario Care-Q elaborado por Patricia Larson. De los 84 cuestionarios proporcionados al total de la población a estudio se recogieron 40. Se utilizó la división ya existente del cuestionario por subescalas; a la población se la agrupó según dos criterios: por unidad, y por temporalidad de asistencia en el centro. En este trabajo se presenta resultados más altos que en el resto de estudios realizados en hospitales de China, Irán o Estados Unidos entre otros. Además de obtener mayor valor la percepción de enfermería vinculada con los ítems referidos a aspectos técnicos en comparación con los humanísticos. La única unidad que presenta diferencias significativas con respecto a las demás fue cirugía para la subescala “conforta”, quizá en relación con el temor quirúrgico del paciente. La división sectorial de la asistencia por temporalidad no obtuvo diferencias significativas. Los ítems en relación con la técnica siguen situándose como más relevantes que los relacionados con el confort o la confianza del paciente. El hecho de conocer el estado de las de las percepciones de enfermería en cuanto al cuidado que presta, provoca una mejora de los mismos y una base o punto de partida para líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco desarrollado. La investigación en enfermería es una manera de potenciar el desarrollo de esta misma como disciplina.
2014-11-27
9114
20170831220418.0
TAZ-TFM-2012-827
spa
Gil Gómez, Ana Victoria
Percepción del cuidado de enfermería en el Hospital Real "Nuestra Señora de Gracia"
Zaragoza
Universidad de Zaragoza
2012
by-nc-sa
Creative Commons
3.0
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
El cuidado invisible semejante al humanístico comprende una serie de acciones que promueven la integridad física, espiritual, social, emocional e intelectual de la persona, un proceso de transformación del ser cuidado y del cuidador. La enfermería según la perspectiva del cuidado humanístico, concibe al ser humano como un todo, como un ser singular. Aunque la profesión enfermera, sea la gestora de los cuidados de la persona, en ocasiones encuentra la totalidad de su labor sometida a tratamientos médicos y procedimientos biotecnológicos. La principal amenaza que encontramos son los niveles de sobrecarga laboral que aumentan progresivamente en la actualidad, con las posibles consecuencias en la atención al usuario y familia y en los propios profesionales. Creemos relevante investigar la percepción de las características del cuidado que tiene la propia enfermería, qué aspectos del mismo destacan, los relacionados con lo técnico y con el cuidado humanístico, a qué se otorga mayor valor. Este trabajo describe los cuidados de las enfermeras del Hospital Real Nuestra Señora de Gracia mediante un diseño transversal observacional descriptivo, a través del cuestionario Care-Q elaborado por Patricia Larson. De los 84 cuestionarios proporcionados al total de la población a estudio se recogieron 40. Se utilizó la división ya existente del cuestionario por subescalas; a la población se la agrupó según dos criterios: por unidad, y por temporalidad de asistencia en el centro. En este trabajo se presenta resultados más altos que en el resto de estudios realizados en hospitales de China, Irán o Estados Unidos entre otros. Además de obtener mayor valor la percepción de enfermería vinculada con los ítems referidos a aspectos técnicos en comparación con los humanísticos. La única unidad que presenta diferencias significativas con respecto a las demás fue cirugía para la subescala “conforta”, quizá en relación con el temor quirúrgico del paciente. La división sectorial de la asistencia por temporalidad no obtuvo diferencias significativas. Los ítems en relación con la técnica siguen situándose como más relevantes que los relacionados con el confort o la confianza del paciente. El hecho de conocer el estado de las de las percepciones de enfermería en cuanto al cuidado que presta, provoca una mejora de los mismos y una base o punto de partida para líneas de investigación en este campo, hasta el momento poco desarrollado. La investigación en enfermería es una manera de potenciar el desarrollo de esta misma como disciplina.
Máster Universitario en Ciencias de la Enfermería
Derechos regulados por licencia Creative Commons
cuidado invisible
cuidado de enfermería
Care Q
hospital "Nuestra Señora de Gracia"
percepción de cuidados
Germán Bes, Concha
dir.
Universidad de Zaragoza
551376@celes.unizar.es
1342832
http://zaguan.unizar.es/record/9114/files/TAZ-TFM-2012-827.pdf
Memoria (spa)
oai:zaguan.unizar.es:9114
trabajos-fin-master
driver
TAZ
TFM
EUCS
URI
http://zaguan.unizar.es/record/9114
SUPPORTED
0
MD5
http://zaguan.unizar.es/record/9114/files/TAZ-TFM-2012-827.md5
0
image/x.djvu
6
http://djvu.sourceforge.net/abstract.html
DJVU/6
Profile information
Lizardtech Document Express Enterprise
5.1
0
URI
http://zaguan.unizar.es/record/9114/files/TAZ-TFM-2012-827.pdf
disk
Minimum
View
Print
Visualization of DJVU requires specific software, like DjVu Browser Plugin
URI
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0
URI
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0
license
URI
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0
You are free to adapt, copy, transmite or distribute the work under the following conditions:
(1) You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work).
(2) You may not use this work for commercial purposes
(3) For any reuse or distribution, you must make clear to others the license terms of this work
(4) Any of the above conditions can be waived if you get permission from the copyright holder
(5) Nothing in this license impairs or restricts the author's moral rights
This object is licensed under Creative Common Attribution-NonCommercial 3.0 (further details: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/).
Universidad de Zaragoza
Automatizacion de Bibliotecas
Edif. Matematicas, Pedro Cerbuna 12, 50009 Zaragoza
auto.buz@unizar.es