Resumen: El Sol está presente en la mayoría de las religiones antiguas como un dios o un principio divino. En el Lacio existía una tradición religiosa propia llamada Sol que se vio fuertemente influida por la cultura griega, derivando en un concepto helenísticorromano que durante varios siglos sirvió como elemento de referencia para diferentes tradiciones cultuales. De esta forma, diversas versiones solares entraron en contacto en la cuenca mediterránea compartiendo epítetos, teónimos, formas de representación y simbología durante la República y el Imperio romanos. El interés por la llamativa epiklesis Sol Invictus, así como el papel del dios con el ámbito imperial han motivado el estudio sobre la identidad y origen del culto solar en Roma. La interpretación cumontiana sobre el fenómeno solar en el Imperio creó un relato homogéneo generalista ligado a la influencia oriental que fue variando entre la asociación mitraica o siria. Este relato ha cambiado sensiblemente con el paso del siglo XX al XXI en favor de una matización más continuista y una realidad más compleja. El objetivo de esta tesis es atender a este continuismo que muestran las fuentes a través de una coherencia interna grecorromana y que parcialmente aún necesita ser explicada en su conjunto. Para ello es necesario conciliar los numerosos indicios que poseemos sobre Sol como divinidad, y, por tanto, esta obra se centra en la evolución de Sol dentro del sistema cultural republicano e imperial, y no en la descripción pormenorizada de los diversos cultos solares, con quienes la imagen de Sol interactúa. A día de hoy, la mayoría de trabajos temáticos sobre Sol se dedican al final del Imperio Romano1 y/o abordan el tema desde un perspectiva de la imagen artística2. Por el contrario, aquí pretendemos dar congruencia al recorrido de las evidencias del culto a Sol en su desarrollo hasta el reinado de Constantino. Así, el proyecto pretende una aproximación que ofrezca un estudio holístico interdisciplinar. Hemos creído conveniente interrelacionar los diferentes ámbitos donde se observa la percepción religiosa sobre el dios desde época republicana hasta el siglo IV d.C.: literatura imperial y republicana, discurso histórico, filosofía, arqueología, numismática, epigrafía y algunas representaciones artísticas. Debido a la limitación del trabajo, se ha decidido restringir la extensión del mismo al Occidente latino del territorio romano como criterio geográfico práctico3. La organización de la tesis es temático-cronológica4. Pretendemos reflejar una periodización que acompañe al desarrollo de la figura de Sol con tres partes: la República, el Principado (siglos I y II) y los cambios que rodean al siglo III. Esta última sección precisamente responde a un cambio de discurso. En ese momento se da una mayor presencia de rasgos solares en distintos aspectos de sociedad donde es posible ver con claridad a Sol en el sistema religioso imperial y su marco cultural desde los siglos II al IV. Esta aproximación al culto de Sol pretende contrastar cada tipo de información con su contexto para permitir un estudio comparativo posterior. De este modo, cada una de las tres secciones cronológicas se divide en capítulos que separan en primera instancia fuentes materiales y literarias. Las fuentes se abordan en cinco grandes áreas donde se encuentra información útil. En primer y segundo lugar, dos de los pilares de esta investigación son la numismática (republicana, imperial y local5), y la epigrafía (republicana e imperial), independientemente de su lengua o registro (público o privado). A estas dos áreas específicas se les suma la aportación de la arqueología con estudios sobre iconografía mitraica6, arte mueble e información de excavaciones arqueológicas sobre lugares de culto7. Por último, también sumamos a los restos materiales dos tipos de fuentes escritas: la literatura clásica, y el discurso intelectual. De este modo se ofrece un breve estudio de menciones a Sol en la literatura clásica (épica, lírica e histórica durante la República e Imperio), y sobre el uso de la figura de solar por parte de la filosofía (y disciplinas relacionadas) desde la incorporación del platonismo medio y estoicismo en Roma hasta el desarrollo del neoplatonismo. En las tres grandes etapas que hemos establecido se asiste a un complejo fenómeno de evolución que no puede ser resumido en la adopción de cultos extranjeros, ni en un desarrollo plenamente interno y aislado. Dados los datos que nos ofrecen campos como la literatura y la epigrafía, se puede armonizar la información disponible bajo el paraguas de una perspectiva romana imperial adaptando la idea de Foucault sobre episteme8. Esta idea, restringida a un marco de conocimiento cultural general sirve como marco rector donde se da un intercambio cultural en la que participa Sol. A la hora de explicar la expansión de la práctica religiosa estos diferentes discursos y los fenómenos de globalización y glocalización responden muy bien a la teoría de Religious Networks planteada por Anna Collar en 20139. Su trabajo subraya la importancia de ciertos grupos o contextos como vehículo de transmisión, pudiendo identificar algunos de ellos en el dios Solar a diferentes niveles (militar, local, comunidades migradas, figuras literarias, debate filosófico). Los restos materiales y menciones literarias de época republicana nos hablan de un culto tradicional público que adquiere ciertas características relacionadas con la supervisión y la identidad romana. Esto último se reafirma al inicio del Principado con la política augústea y la consolidación de la presencia del dios en espacios como el Circo Máximo, donde la imagen tradicional de Sol permanece desde el siglo I a.C. hasta el IV d.C. A partir de un modelo continuista con el pasado y gracias a su potencial alegórico (muy visible en la filosofía y literatura), Sol se convierte en un modelo de referencia para ciertos iv cultos y expresiones públicas en el marco religioso imperial. Diversas fuentes constatan que el dios es usado para ciertos actos formales como los juramentos, y es venerado por particulares o comunidades locales a lo largo del Imperio haciendo uso de este dios de forma paralela a la promoción política del culto y su imagen. 1 Wallraff (2001) y Berrens (2004). 2 Destacando Matern (2002) e Hijmans (2009). 3 Afectando a los funenes epigráficas y numismáticas (sólo cecas locales), así como obras de arte. 4 Seguimos aquí parte del planteamiento de Wallraff (2001), cf. I.ii. 5 Aquí nos vemos obligados a tomar algunos ejemplos de cecas de la parte oriental del Imperio. 6 Mastrocinque (2017). 7 Con nuevas aportaciones como Jaia y Molinari (2011). 8 Ver cuestiones metodológicas 9 Collar (2013).
Resumen (otro idioma): The Sun is present in most ancient religions as a god or a divine principle. Lazio was home of a native religious tradition called Sol that was strongly influenced by the Greek culture, deriving in a Hellenistic-Roman concept which for several centuries served as a benchmark for different cultic traditions. As a consequence, different solar versions came into contact in the Mediterranean basin sharing epithets, theonyms, forms of representation and symbolism during the Roman Republic and Empire. The interest in the appealing epiklesis Sol Invictus, as well as Sol’s relevant role played within the imperial milieu, motivated the studies about the identity and origin of the solar cult in Rome. The Cumontian reading of the solar worship created a homogeneous generalist discourse linked to the oriental influence which varied from Mithraic to Syrian associations. However, this account of events has changed significantly. With the passage from the 20th to the 21st century literature has switched the interpretation with continuist nuance in favour of a more complex reality. The aim of this thesis is to describe this continuism based on the internal Greco-Roman coherence shown by the sources, whose explanation as a whole is still missing. In order to conduct this study, it is necessary to offer an integrated interpretation of the numerous indications existing about the Sun as divinity. Therefore, this work focuses on the evolution of Sol within the Republican and Imperial cultural system, and not on the detailed description of the different solar cults with whom the image of the Sun interacts. We try to reflect a periodization that accompanies the transformation of the figure of Sol in three stages: The Republic, the Principate (first and second centuries) and the deep changes that surround the Third Century. In total, five major areas with useful information have been analysed. The pillar of this research is constituted by Numismatics (republican, imperial and local ), and Epigraphy (republican and imperial), regardless of language or register (public or private). The third area is the variated contribution of archaeology with studies on Mithraic iconography, portable art and information from archaeological excavations from places of worship. Finally, we also add to the material remains two types of written sources: classical literature, and intellectual discourse. Thus, we carried out a brief study of mentions of Sol in classical literature (epic, lyrical and historical/antiquarian during the Republic and Empire), and of the use of the solar image by philosophy (and related disciplines), which goes from the incorporation of Middle Platonism and Stoicism in Rome to the development of Neoplatonism.