000009572 001__ 9572
000009572 005__ 20170831220425.0
000009572 037__ $$aTAZ-TFM-2012-1127
000009572 041__ $$aspa
000009572 1001_ $$aEscolano Albertín, Juan Carlos
000009572 24500 $$aItoiz 2012. Un análisis de la situación social
000009572 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2012
000009572 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000009572 500__ $$aTrabajo cargado por la Facultad de Economía y Empresa del Título Propio "Máster en Gestión Fluvial Sostenible y Gestión Integrada de Aguas" impartido desde la Escuela Politécnica Superior de Huesca
000009572 520__ $$a20 años después de su declaración como obra de interés nacional, y 5 años después del comienzo de los primeros riegos con agua de Itoiz, este estudio pretende mostrar cuál se la situación actual del proyecto que se ha desarrollado a partir del embalse de Itoiz, y que incluye el Canal de Navarra y la transformación en regadío de la Zona Regable del Canal. El estudio incluye el reflejo de la visión de los regantes del Canal, que se ha preparado en base a una serie de entrevistas recopiladas y realizadas en 2012. Los entrevistados son agricultores a título principal con un reparto geográfico que cubre los primeros sectores, más al norte, la zona intermedia, y los últimos sectores al sur, procurando cubrir diferentes afiliaciones sindicales. Todas las entrevistas se realizaron con un único cuestionario que cubre los diferentes aspectos de la transformación en regadío y su rentabilidad. Para los agricultores e instituciones consultadas es muy importante diferenciar entre el antes y el ahora, con la puesta en marcha del regadío procedente del Canal de Navarra. Las condiciones técnicas en las que se desarrollan los cultivos marcan los rendimientos de las explotaciones, sobre todo en la parte final de la Fase1 del Canal. El agua ha traído consigo la modernización de los regadíos y el cambio de cultivos en las explotaciones. En el análisis se ha tenido en cuenta los cultivos y los suelos en los que se han trabajado, pormenorizando en la rentabilidad e inversiones que se han necesitado para convertir el secano en regadío, como consecuencia de la oferta de agua y la posibilidad de optimizar los recursos utilizados. El agua ha enriquecido la producción y los cambios de cultivos han reforzado las propiedades de la tierra aportando, en general, mayor crecimiento económico en las casi 23.000 hectáreas de regadío de esta 1ª Fase del Canal. Entre los factores que resaltan en el suelo es la falta de salinidad, aunque con ciertas zonas de escorrentía, corregidas por el riego por aspersión y como consecuencia de los cambios en la distribución de las parcelas. Destaca la importante inversión que han tenido que realizar los agricultores para la conversión de secano en regadío, con la instalación de la red de hidrantes y la compra de maquinaria para adecuarla a las necesidades de la nueva situación. Y a pesar del esfuerzo inversor, en general, los propietarios de la tierra consideran que es rentable esta operación. La Administración también ha marcado unas pautas para dotar de seguridad el proceso y la posterior utilización de las tierras con regadío. Así, mantiene carencias en la venta y alquiler de las tierras, siendo la primera opción de compra cuando ésta se pueda producir. Las relaciones con los entes públicos no han sido fáciles y en numerosas ocasiones no han tenido lugar. La concentración parcelaria ha sugerido dudas generando un rechazo algo mayor del 15%, debido en muchas ocasiones a la falta de información y a la inexistencia de procesos de participación. Consecuencia de la no aceptación han sido las expropiaciones forzosas (pocas). La instalación técnica también ha dejado rastro, pues mientras el concentrador buscaba la optimización el propietario quería tener un hidrante a su disposición en cada parcela (5 Ha mínimo), siendo técnicamente imposible al no cumplir el requisito principal. A cambio, con el regadío, se ha aumentado el número de cultivos. Las tarifas y el canon han sido otro de los puntos de debate y discusión al haber diversidad de zonas y características. El consumo medio se sitúa en 2.400 m3/Ha en los sectores I y II, mientras que en el IX está en las 6.200 m3/Ha para el maíz. El canon se está negociando a la baja y surgen dudas si se hará la 2ª Fase. El futuro pasa por la explotación de la industria agroalimentaria y la exportación para poner en valor el regadío, potenciando el crecimiento de la zona regable del Canal de Navarra, siendo el maíz el producto sobre el que los agricultores ven su punto de apoyo. Además, el tomate, la remolacha o la judía verde tienen también buena acogida. El empleo no ha variado a pesar de las mejores condiciones, pues los jóvenes han quedado descapitalizados y se han retirado los mayores. Así, con este panorama, surge la duda de si la 2ª Fase se realizará, ya que los planes de mejora no se han efectuado y la PAC a 27 puede no hacer rentable la agricultura.
000009572 521__ $$aMáster Universitario en Gestión Fluvial Sostenible y Gestión Integrada de Aguas
000009572 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000009572 6531_ $$aitoiz
000009572 6531_ $$aanálisis social
000009572 700__ $$aArrojo Agudo, Pedro$$edir.
000009572 700__ $$aBielsa Callau, Jorge$$edir.
000009572 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b $$c
000009572 8560_ $$ftfbib1@unizar.es
000009572 8564_ $$s20825223$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/9572/files/TAZ-TFM-2012-1127.pdf$$yMemoria (spa)
000009572 8564_ $$s55176$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/9572/files/TAZ-TFM-2012-1127_ANE.pdf$$yAnexos (spa)
000009572 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:9572$$ptrabajos-fin-master$$pdriver
000009572 950__ $$a
000009572 980__ $$aTAZ$$bTFM$$cECON