Estudio de los efectos terapéuticos de un simulador de movimiento equino en niños con parálisis cerebral infantil

Herrero Gallego, Pablo
Gómez Trullén, Eva María Pilar (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2012


Resumen: Objetivo: Investigar si la hipoterapia (aplicada mediante simulador) sirve para mejorar el control postural y la función motriz en niños con parálisis cerebral infantil y si los efectos terapéuticos son diferentes en dependencia de los niveles de función motriz de los niños. Material y métodos: Ensayo clínico aleatorizado a simple ciego con un evaluador independiente. La aleatorización fue oculta y realizada según los niveles de la escala Gross Motor Function Classification System (GMFCS). Los niños fueron asignados de forma aleatoria al grupo intervención (simulador encendido) o control (simulador apagado) después de obtener el consentimiento informado. Los niños desarrollaron diferentes actividades adaptadas a sus capacidades motrices mientras permanecían sentados en el simulador. El tratamiento consistió en una sesión semanal de 15 minutos de duración durante un periodo de 10 semanas. Las variables de estudio fueron medidas con las escalas estandarizadas Gross Motor Function Measure (Dimensión B de la escala para el control postural en sedestación, y puntuación total en la escala para la función motriz general) y la Sitting Assessment Scale, al inicio del estudio (de forma previa a la aleatorización), al final del periodo de tratamiento y 12 semanas después de completar el tratamiento. Resultados: 38 niños con parálisis cerebral infantil participaron. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos al inicio del estudio. El control postural en sedestación (medido con la dimensión B de la Gross Motor Function Measure) mejoró significativamente en el grupo intervención (ES = 0.36; 95% CI 0.01-0.71) y el tamaño del efecto del tratamiento fue mayor para el grupo de niños con más discapacidad (ES = 0.80; 95% CI 0.13-1.47). Aunque los efectos del tratamiento con simulador de hipoterapia no fueron estadísticamente significativos en el periodo de seguimiento, se observó una tendencia a mantener los efectos del tratamiento en este periodo. Se produjo también un mayor incremento de los valores de la Gross Motor Function Measure en el grupo intervención respecto al grupo control, aunque esta diferencia tampoco fue estadísticamente significativa. La Sitting Assessment Scale no fue lo suficientemente sensible a los cambios observados en estos pacientes. Conclusión: La hipoterapia, aplicada mediante simulador, ayuda a mejorar el control postural en sedestación en niños con parálisis cerebral infantil. Hay una tendencia a conseguir cambios en la función motriz general de estos niños. Los mayores efectos del tratamiento fueron observados en los niños que presentaban un nivel mayor de discapacidad.

Pal. clave: fisioterapia ; parálisis cerebral infantil

Área de conocimiento: Fisioterapia

Departamento: Fisiatría y Enfermería

Nota: Presentado: 09 07 2012
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Fisiatría y Enfermería, 2012

Creative Commons License





 Registro creado el 2014-11-20, última modificación el 2019-02-19


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)