000009627 001__ 9627
000009627 005__ 20190219123655.0
000009627 037__ $$aTESIS-2012-113
000009627 041__ $$aspa
000009627 080__ $$a612
000009627 1001_ $$aHerrero Gallego, Pablo
000009627 24500 $$aEstudio de los efectos terapéuticos de un simulador de movimiento equino en niños con parálisis cerebral infantil
000009627 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2012
000009627 300__ $$a121
000009627 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2012-29$$x2254-7606
000009627 500__ $$aPresentado:  09 07 2012
000009627 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, Fisiatría y Enfermería, 2012$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2012
000009627 506__ $$aby-nc-nd$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
000009627 520__ $$aObjetivo: Investigar si la hipoterapia (aplicada mediante simulador) sirve para mejorar el control postural y la función motriz en niños con parálisis cerebral infantil y si los efectos terapéuticos son diferentes en dependencia de los niveles de función motriz de los niños. Material y métodos: Ensayo clínico aleatorizado a simple ciego con un evaluador independiente. La aleatorización fue oculta y realizada según los niveles de la escala Gross Motor Function Classification System (GMFCS). Los niños fueron asignados de forma aleatoria al grupo intervención (simulador encendido) o control (simulador apagado) después de obtener el consentimiento informado. Los niños desarrollaron diferentes actividades adaptadas a sus capacidades motrices mientras permanecían sentados en el simulador. El tratamiento consistió en una sesión semanal de 15 minutos de duración durante un periodo de 10 semanas. Las variables de estudio fueron medidas con las escalas estandarizadas Gross Motor Function Measure (Dimensión B de la escala para el control postural en sedestación, y puntuación total en la escala para la función motriz general) y la Sitting Assessment Scale, al inicio del estudio (de forma previa a la aleatorización), al final del periodo de tratamiento y 12 semanas después de completar el tratamiento. Resultados: 38 niños con parálisis cerebral infantil participaron. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos al inicio del estudio. El control postural en sedestación (medido con la dimensión B de la Gross Motor Function Measure) mejoró significativamente en el grupo intervención (ES = 0.36; 95% CI 0.01-0.71) y el tamaño del efecto del tratamiento fue mayor para el grupo de niños con más discapacidad (ES = 0.80; 95% CI 0.13-1.47). Aunque los efectos del tratamiento con simulador de hipoterapia no fueron estadísticamente significativos en el periodo de seguimiento, se observó una tendencia a mantener los efectos del tratamiento en este periodo. Se produjo también un mayor incremento de los valores de la Gross Motor Function Measure en el grupo intervención respecto al grupo control, aunque esta diferencia tampoco fue estadísticamente significativa. La Sitting Assessment Scale no fue lo suficientemente sensible a los cambios observados en estos pacientes. Conclusión: La hipoterapia, aplicada mediante simulador, ayuda a mejorar el control postural en sedestación en niños con parálisis cerebral infantil. Hay una tendencia a conseguir cambios en la función motriz general de estos niños. Los mayores efectos del tratamiento fueron observados en los niños que presentaban un nivel mayor de discapacidad.
000009627 6531_ $$afisioterapia
000009627 6531_ $$aparálisis cerebral infantil
000009627 700__ $$aGómez Trullén, Eva María Pilar$$edir.
000009627 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bFisiatría y Enfermería
000009627 8560_ $$fzaguan@unizar.es
000009627 8564_ $$s3770078$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/9627/files/TESIS-2012-113.pdf$$zTexto completo (spa)
000009627 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:9627
000009627 909co $$ptesis
000009627 909CO $$pdriver
000009627 9102_ $$aFisioterapia$$bFisiatría y Enfermería
000009627 980__ $$aTESIS