000009900 001__ 9900
000009900 005__ 20190219123655.0
000009900 020__ $$a978-84-695-6643-5
000009900 037__ $$aTESIS-2012-135
000009900 041__ $$aspa
000009900 080__ $$a61:159.97
000009900 1001_ $$aCalvo Medel, David
000009900 24500 $$aEpidemiología de los trastornos de conducta alimentaria en el norte de España$$bEstudio en dos fases en población adolescente temprana escolarizada
000009900 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2012
000009900 300__ $$a291
000009900 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2012-61$$x2254-7606
000009900 500__ $$aPresentado:  05 10 2012
000009900 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, Medicina, Psiquiatría y Dermatología, 2012$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2012
000009900 506__ $$aby-nc-nd$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
000009900 520__ $$aEl presente trabajo trata de establecer la importancia epidemiológica de los trastornos de conducta alimentaria (TCA), el sobrepeso y la insatisfacción corporal en adolescentes tempranos a través de un estudio de dos fases en población escolarizada en 1º de ESO con la misma metodología en las comunidades autónomas de Aragón, Cantabria y Galicia en el año 2007. El estudio aporta la comparación entre distintas regiones españolas, con un tamaño muestral de 1846 jóvenes.  El estudio subsana limitaciones metodológicas de otras investigaciones al establecer los falsos negativos del instrumento que utiliza de cribado.  Entre las variables psicométricas se mide el riesgo de padecer un TCA en esta población con un punto de corte mayor o igual a 20 en el EAT-26, hallando 176 casos de riesgo (prevalencia de riesgo del 9.5%). Mediante la entrevista clínica estandarizada (SCAN) se confirman 13 casos de TCA (prevalencia de TCA del 0.7%), todos ellos TCANE, siendo 12 mujeres y 1 hombre. Para obtener la prevalencia de TCA se realiza entrevista a 407 sujetos, 160 de los que puntuaron de riesgo, y 247 de los que no puntuaron (EAT 0 o 1 por la ocultación de prácticas en esta población), sin encontrarse ningún falso negativo. La tasa de sobrepeso-obesidad se calculó utilizando un IMC mayor al percentil 85 de las curvas de la  Fundación Orbegozo de Bilbao, hallando una prevalencia del 27%. Todos estos datos son similares a los encontrados en otros estudios epidemiológicos previos. Se obtuvieron diferencias genéricas en la puntuación de la SPC (escala de satisfacción con el propio cuerpo) y EDI, siendo mayor la insatisfacción en las mujeres, en la población de riesgo de desarrollar un TCA, en los pacientes con TCA diagnosticado y en los pacientes con sobrepeso. Además los conocimientos de nutrición fueron más bajos en la población con riesgo de desarrollar un TCA, en los diagnosticados de TCA y en los jóvenes con sobrepeso. No se obtuvieron diferencias entre el total de las comunidades analizadas, ni en el riesgo de padecer un TCA, ni en el número de adolescentes tempranos con diagnostico de TCA, ni en el tasa de sobrepeso. Se encontró una sensibilidad en el EAT-26 del 100% y una especificidad del 62,7%. Un punto de corte de 24 hubiera obtenido la mejor relación sensibilidad-especificidad.
000009900 6531_ $$apsiquiatría
000009900 6531_ $$aepidemiología
000009900 6531_ $$atrastornos de conducta alimentaria
000009900 700__ $$aRuíz Lázaro, Pedro Manuel$$edir.
000009900 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bMedicina, Psiquiatría y Dermatología
000009900 8560_ $$fzaguan@unizar.es
000009900 8564_ $$s10135490$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/9900/files/TESIS-2012-135.pdf$$zTexto completo (spa)
000009900 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:9900
000009900 909co $$ptesis
000009900 909CO $$pdriver
000009900 9102_ $$aEpidemiología y Salud Pública$$bMedicina, Psiquiatría y Dermatología
000009900 980__ $$aTESIS