El trabajo de las mujeres en la Atenas de los siglos V y IV a.C.

Cisneros Abellán, Irene
Sancho Rocher, Laura (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2019


Resumen: Esta tesis doctoral constituye un intento de dar voz y visibilizar a las mujeres (libres y esclavas, atenienses y extranjeras) que ejercían trabajos profesionales y semiprofesionales en la Atenas de los siglos V y IV a.C.
A fin de conseguir este propósito, se ha dividido el estudio en dos partes, siendo la primera la dedicada al marco teórico sobre el que se sustenta el análisis, y dedicándose la segunda parte a la profundización de los casos de estudio más representativos de trabajos realizados por mujeres. El conjunto de la tesis doctoral lo forman cinco capítulos:
El capítulo 1 “Estado de la cuestión y metodología” supone, por un lado, el recorrido historiográfico que el mundo académico ha trazado a la hora de tratar el estudio de la mujer, el trabajo, y la mujer trabajadora en la antigüedad griega; por otro lado, contempla también las directrices metodológicas seguidas en el desarrollo de este estudio.
El capítulo 2 “Ideología ateniense sobre la mujer”, plantea el análisis de la mujer griega a través de tres perspectivas: el tratamiento de la mujer en la literatura griega; la diversidad de experiencias femeninas en la vida cotidiana ateniense; y la composición de la población femenina que habitaba la Atenas clásica y postclásica.

La segunda parte, dedicada a los estudios de caso, comienza con el capítulo 3 “Trabajos tradicionalmente femeninos”, en los que se ha diferenciado los trabajos de asistencia y cuidados, como son los casos I (comadronas y curanderas) y II (nodrizas), de los trabajos relacionados con el sexo y el entretenimiento, en los que se engloban los casos III (prostitutas y proxenetas) y IV (acompañantes e intérpretes musicales).
El capítulo 4 “Trabajos de naturaleza mixta” está compuesto por aquellos trabajos que, si bien tradicionalmente no eran femeninos, sí lo eran algunas de sus competencias, lo que favoreció que en determinado momento las mujeres comenzaran a desempeñarlos. Se han diferenciado los casos relacionados con la venta al por menor (que tiene un desarrollo introductorio propio), como son el caso V (panaderas y vendedoras de pan) y el VI (vendedoras de coronas), de los casos relacionados con la venta de bienes y servicios, como son el caso VII (posaderas) y el VIII (taberneras y vendedoras de vino).
El capítulo 5 “Trabajos tradicionalmente masculinos”, no tiene estudios de caso específicos debido a la complejidad que supone la detección y análisis de este tipo de trabajos, muy relacionados con la implicación de la mujer en el negocio familiar. En su lugar, se desarrollan las premisas metodológicas para su futuro estudio a través de los identificadores familiares (esposas, madres e hijas) y de los patrones repetidos que se han detectado en las fuentes.
Al final de cada capítulo se presentan las conclusiones parciales de cada tipo de trabajo (tradicionalmente femenino, masculino o de naturaleza mixta), mientras que las conclusiones finales se centran en conectar patrones comunes y factores diferenciadores entre un tipo de trabajo y los demás.


Resumen (otro idioma): 

Pal. clave: historia antigua ; epigrafia ; filologia

Titulación: Programa de Doctorado en Ciencias de la Antigüedad
Plan(es): Plan 477

Departamento: Ciencias de la Antigüedad

Nota: Presentado: 15 02 2019
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Ciencias de la Antigüedad, 2019

Creative Commons License





 Registro creado el 2021-02-23, última modificación el 2021-05-20


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)