¿Ayudan las instituciones a entender el emprendimiento?

Fuentelsaz, Lucio (Universidad de Zaragoza) ; González, Consuelo (Universidad de Zaragoza) ; Maícas, Juan Pablo (Universidad de Zaragoza)
¿Ayudan las instituciones a entender el emprendimiento?
Resumen: Este trabajo analiza la relación existente entre el emprendimiento y el contexto institucional en el proceso de creación de nuevas empresas. En particular, se analiza la existencia de patrones de comportamiento similares entre países en función tanto de las características de las instituciones formales como de las informales (cultura) a partir de una amplia muestra compuesta por 47 países para el periodo 2006-2011. Nuestros resultados indican que la actividad emprendedora es superior en aquellos países con menor calidad institucional formal, mayor distancia al poder, más colectivistas y con menor orientación al largo. Además, es destacable que en estos países el emprendimiento se sustenta con frecuencia en la necesidad que supone que la actividad emprendedora sea una de las pocas alternativas para subsistir. Esta situación contrasta con la que se observa en los países más desarrollados, donde unas reglas de juego mejor definidas y unas características culturales basadas en la orientación al largo plazo, el individualismo y la baja distancia al poder hacen que el principal detonante del emprendimiento sea la identificación de buenas oportunidades de negocio. This research analyzes the relationship between entrepreneurship and the institutional context in the process of business creation. More precisely, we analyze the existence of similar behavioral patterns between countries depending on the characteristics of the formal and informal (culture) institutions from a large sample of 47 countries for 2006-2011. Our results indicate that entrepreneurial activity is higher in countries with lower formal institutional quality, higher power distance and lower long-term orientation. It is also remarkable that in those countries entrepreneurship is frequently based on the necessity that derives from the absence of good alternatives to survive. This situation contrasts with the one that we can observe in more developed countries, where better defined rules of the game and cultural characteristics based on long-term orientation, individualism and low power distance make that the main trigger for entrepreneurship is the identification of profitable business opportunities.
Idioma: Español
Año: 2016
Publicado en: Economía industrial 400 (2016), 113-123
ISSN: 0422-2784

Originalmente disponible en: Texto completo de la revista

Financiación: info:eu-repo/grantAgreement/ES/DGA-FEDER/S09
Financiación: info:eu-repo/grantAgreement/ES/DGA-FSE/S54-17R-GENERES Group
Financiación: info:eu-repo/grantAgreement/ES/MINECO/ECO2011-22974
Financiación: info:eu-repo/grantAgreement/ES/MINECO-FEDER/ECO2014-53904-R
Tipo y forma: Artículo (Versión definitiva)
Área (Departamento): Área Organización de Empresas (Dpto. Direcc.Organiza.Empresas)

Creative Commons Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.


Exportado de SIDERAL (2021-04-07-12:58:26)


Visitas y descargas

Este artículo se encuentra en las siguientes colecciones:
Artículos > Artículos por área > Organización de Empresas



 Registro creado el 2021-04-07, última modificación el 2021-04-07


Versión publicada:
 PDF
Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)