000102189 001__ 102189
000102189 005__ 20230622083322.0
000102189 0248_ $$2sideral$$a124176
000102189 037__ $$aART-2021-124176
000102189 041__ $$aspa
000102189 100__ $$0(orcid)0000-0002-6848-1010$$aMiranda De la Lama, Genaro C.$$uUniversidad de Zaragoza
000102189 245__ $$aComportamiento y bienestar de los pequeños rumiantes: Un enfoque integrativo desde las relaciones humano-animal
000102189 260__ $$c2021
000102189 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000102189 5203_ $$aIntroducción. La domesticación de los pequeños rumiantes data del neolítico, en la actualidad cabras y ovejas tienen una distribución cosmopolita debido a que son parte importante de la vida rural, los modos de vida, la cultura y la culinaria de las sociedades humanas. Justificación. Por lo cual, la cría de ambas especies sigue siendo altamente diversificada en términos productivos, geográficos y ecosistémicos. Esta diversidad constituye sin duda uno de los grandes retos para el desarrollo de estándares y monitoreo del bienestar animal actuales y futuros. Objetivo. Esta ponencia intenta profundizar en las relaciones humano animal y su relación con el comportamiento y bienestar de los pequeños rumiantes. Metodología. Se realizó una revisión bibliográfica sobre aspectos de las relaciones humano-animal en pequeños rumiantes, además de integrar los hallazgos más recientes de nuestro grupo de investigación. Resultados. La presente ponencia hace un análisis de los diversos tópicos actuales de las relaciones humano-animal que tienen un impacto de diversas magnitudes en el bienestar de los pequeños rumiantes. Conclusiones. Es posible que el impacto de las relaciones humano-animal provocado por los sistemas de manejo en la producción caprina y ovina, hayan sido subestimados en el pasado. Sin embargo, existen evidencias que indican la importancia de invertir en cambios importantes en el presente, para garantizar una producción sostenible e integrativa en el futuro.
000102189 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-sa$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
000102189 592__ $$a0.218$$b2021
000102189 594__ $$a1.0$$b2021
000102189 593__ $$aAgricultural and Biological Sciences (miscellaneous)$$c2021$$dQ3
000102189 593__ $$aAgronomy and Crop Science$$c2021$$dQ3
000102189 593__ $$aHorticulture$$c2021$$dQ3
000102189 593__ $$aForestry$$c2021$$dQ3
000102189 593__ $$aAnimal Science and Zoology$$c2021$$dQ3
000102189 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000102189 7102_ $$12008$$2700$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Produc.Animal Cienc.Ali.$$cÁrea Producción Animal
000102189 773__ $$g74, Supl. 1 (2021), S25-S27$$tRevista Facultad Nacional de Agronomia de Medellin$$x0304-2847
000102189 85641 $$uhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/issue/view/5535/1672$$zTexto completo de la revista
000102189 8564_ $$s241697$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/102189/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000102189 8564_ $$s2441171$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/102189/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000102189 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:102189$$particulos$$pdriver
000102189 951__ $$a2023-06-21-15:03:11
000102189 980__ $$aARTICLE