000106236 001__ 106236 000106236 005__ 20210701130952.0 000106236 037__ $$aTESIS-2021-175 000106236 041__ $$aspa 000106236 080__ $$a33 000106236 1001_ $$aLentini Gilli, Valeria 000106236 24500 $$aTres estudios sobre la formación y depreciación del capital humano. 000106236 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2021 000106236 300__ $$a178 000106236 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2021-175$$x2254-7606 000106236 500__ $$aPresentado: 23 02 2021 000106236 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, , 2021$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2021 000106236 506__ $$aby$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es 000106236 520__ $$aLa presente tesis analiza dos ámbitos de la inequidad educativa: resultados y oportunidades. Para ello, se llevan a cabo tres investigaciones. La primera (parte I de la tesis), trata sobre la inequidad de resultados, que se refleja en las diferencias salariales. La segunda y tercera (parte II de la tesis) se centran en la inequidad de oportunidades, en concreto el acceso al recurso docente, uno de los más importantes en el aprendizaje. <br />El capítulo 1 analiza la relación entre intensidad tecnológica, depreciación del capital humano y salarios utilizando la versión ampliada de la ecuación de Mincer propuesta por Neuman y Weiss’s (1995). Los datos provienen de la base EU-KLEMS, que ofrece macrodatos sectoriales entre 1980 y 2005, periodo que significó la consagración del uso de los ordenadores en el trabajo y el hogar. <br />La depreciación del capital humano se había venido abordando en la literatura principalmente desde una perspectiva micro, basada en el análisis de datos de corte transversal que dejaba de lado la perspectiva temporal. Ello constituía un problema importante al analizar una variable tan dinámica como la tecnología. Este trabajo contribuye a solventar dicha deficiencia utilizando datos de panel e incorporando, por tanto, un enfoque longitudinal que aporta una mayor riqueza econométrica. <br />Además, los trabajos anteriores se restringían al análisis de aquellos sectores que se consideraban intensivos en tecnología. Como novedad, este trabajo utiliza una perspectiva macro-sectorial, que incluye una amplia muestra de 15 sectores productivos de 12 países. La principal conclusión a la que se llega es que la depreciación del capital humano es más significativa en sectores intensivos en capital humano, independientemente de su uso de la tecnología.<br />Los capítulos 2 y 3 se centran en el estudio de la inequidad con origen en las oportunidades educativas. Para ello, ambos capítulos analizan la asignación de los docentes a los colegios, adoptando una perspectiva micro y orientada a un país en desarrollo: Costa Rica.<br />La literatura ha encontrado que los docentes que están comenzando su carrera profesional y poseen menos experiencia son quienes tienden a trabajar en mayor medida con estudiantes de origen socioeconómico vulnerable y de bajo desempeño educativo. Esto podría acrecentar la inequidad de oportunidades de los estudiantes, ya que los docentes más experimentados no son atraídos a las zonas que más los necesitan (Feng y Sass, 2017; Berlinski y Ramos, 2018). Como el factor docente es fundamental para reducir las diferencias de resultados entre estudiantes de distintos niveles socioeconómicos, su distribución en el territorio tiene importantes implicaciones en términos de equidad educativa (Goldhaber y Hansen, 2013).<br />El objetivo del capítulo 2 es analizar la relación que existe entre la pobreza en las localidades donde se ubican los colegios y la aceptación de contratos docentes. La metodología empleada consiste en la estimación de una regresión logit, basada en el modelo propuesto por Barbieri et al. (2011), en la que la variable a explicar es la probabilidad de aceptación de los contratos. La base de datos que utilizo incluye todas las ofertas de contratos de secundaria de Costa Rica en 2018. Trabajar con contratos reales aceptados y rechazados es una novedad metodológica y permite incorporar información asociada a las características de los docentes, las escuelas y los distritos para cada contrato. Una contribución adicional es la utilización de una medida multidimensional de pobreza, frente a la visión unidimensional que se suele utilizar en la literatura empírica. <br />Los resultados muestran evidencia de que la pobreza distrital es el principal determinante del rechazo de los docentes a las ofertas laborales. Particularmente, en los distritos en los que la pobreza afecta a más del 50% de la población (fundamentalmente zonas fronterizas, costeras y rurales, donde habita la población más vulnerable). <br />El objetivo del capítulo 3, es investigar qué incentivos se pueden ofrecer a los profesores para que acepten trabajar en colegios que se encuentran en las zonas más pobres. <br />La investigación se lleva a cabo a partir de un experimento de elección discreta (EED) realizado en 2019 con una muestra representativa de 400 docentes distribuidos en 52 colegios de la región central de Costa Rica, con el objetivo de estudiar qué incentivos se les podían ofrecer para que aceptaran desplazarse hacia colegios ubicados en distritos que concentran estudiantes desfavorecidos. Hasta donde tengo conocimiento, este es el primer EED diseñado con el objetivo de estudiar incentivos de desplazamiento para profesores. La importancia de los incentivos fue estimada mediante modelos de utilidad aleatoria y regresiones de tipo Mixed logit, en los que la variable a explicar es la probabilidad de aceptar el destino. Los hallazgos sugieren que los incentivos pecuniarios (bonificaciones, salario asociado a la categoría docente y vivienda) son las medidas más efectivas para aumentar la probabilidad de que los docentes acepten contratos en distritos marginales. Además, los incentivos no pecuniarios (cualificación de los pares, acceso directo a supervisores educativos y provisión de recursos) se identifican como complementos importantes en el diseño de paquetes de incentivos.<br /> 000106236 520__ $$a<br /> 000106236 521__ $$97090$$aPrograma de Doctorado en Economía 000106236 6531_ $$aeconomia general 000106236 6531_ $$aeconometria 000106236 700__ $$aGiménez Esteban, Gregorio$$edir. 000106236 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b 000106236 830__ $$9502 000106236 8560_ $$fcdeurop@unizar.es 000106236 8564_ $$s3409435$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/106236/files/TESIS-2021-175.pdf$$zTexto completo (spa) 000106236 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:106236$$pdriver 000106236 909co $$ptesis 000106236 9102_ $$a$$b 000106236 980__ $$aTESIS