000106294 001__ 106294
000106294 005__ 20210719131829.0
000106294 037__ $$aTESIS-2021-211
000106294 041__ $$aspa
000106294 080__ $$a619
000106294 1001_ $$aCasanova Higes, Alejandro
000106294 24500 $$aAvances en la epidemiología de la salmonelosis porcina y estrategias de control asociadas
000106294 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2019
000106294 300__ $$a225
000106294 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2021-211$$x2254-7606
000106294 500__ $$aPresentado:  05 07 2019
000106294 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza,  , 2019$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2019
000106294 506__ $$aall-rights-reserved
000106294 520__ $$aLa salmonelosis no tifoidea es la segunda zoonosis transmitida por alimentos más importante en la Unión Europea (UE). El ganado porcino es, tras la avicultura, la segunda fuente de infección más importante, existiendo una relación directa entre el consumo de carne de cerdo contaminada por Salmonella y la infección en humanos. Teniendo en cuenta que España es a la vez el país con mayor prevalencia de salmonelosis porcina y el segundo productor de carne de cerdo de la UE, el control de la infección por Salmonella a lo largo de la cadena de producción porcina debe ser una obligación para un país que exporta más de la mitad (51%) de la carne de cerdo que produce (MAPAMA, 2018b).<br />El estudio de la epidemiología de la salmonelosis porcina en la explotación es fundamental para conocer los factores de riesgo y poder aplicar las medidas preventivas correspondientes para su control efectivo. La contaminación por Salmonella de las canales de cerdo en el matadero, procedente mayoritariamente de la excreción de la bacteria por los animales que llegan para sacrificio, es uno de los principales factores de riesgo en la contaminación de la carne y la consiguiente infección de las personas. Así, con el primer artículo de esta Tesis Doctoral (Publicación I: Influence of on-farm pig Salmonella status on Salmonella shedding at slaughter) se trata de esclarecer la posible relación entre el estatus serológico frente a Salmonella de los cerdos en la fase final del ciclo de producción (cebo) y la excreción de Salmonella de los animales una vez llegan al matadero. Para ello se obtuvieron muestras serológicas de 202 cerdos a lo largo del periodo de cebo junto con muestras de nódulos linfáticos mesentéricos (NLM) y de heces en el sacrificio. Ello nos permitió estudiar la dinámica natural de la infección por Salmonella en el cerdo durante la fase de cebo y hasta llegar al matadero. Se observó que los cerdos que excretaban Salmonella en el matadero habían seroconvertido antes durante la fase de cebo, mostrando unos valores serológicos al llegar al matadero significativamente más elevados que los cerdos que no excretaron Salmonella, estableciendo una relación positiva entre el estatus serológico frente a la infección en la granja y la excreción en el matadero. Sin embargo, una proporción importante (26,1%) de cerdos seronegativos durante el cebo y sin detección de la bacteria en NLM acabaron excretando Salmonella en el matadero, lo que podría estar relacionado con la exposición de los cerdos a ambientes muy contaminados por Salmonella (el camión de transporte y los establos del matadero). Por otra parte, el riesgo de excreción de Salmonella en el matadero fue significativamente superior en aquellos cerdos en los que se aisló la bacteria en NLM (P<0,01), por lo que la presencia de Salmonella a nivel de NLM se consideraría como un factor de riesgo para su excreción en el matadero.<br />Entender la posible relación entre el estatus serológico de los cerdos durante el cebo y la excreción de Salmonella en el matadero abriría la puerta a nuevas estrategias de control de la infección dentro de los denominados Programas Nacionales de Control de la Salmonelosis Porcina. Desde 1995 se han puesto en marcha en diferentes países europeos planes nacionales con el objetivo de disminuir la prevalencia de infección de Salmonella en las explotaciones porcinas, pero a excepción de los países escandinavos, los resultados obtenidos no parecen haber sido satisfactorios en la mayoría de los países donde se han llevado a cabo. Esta problemática se aborda en la Publicación II (Looking for new approaches for the use of serology in the context of control programmes against pig salmonellosis) donde, basándonos en los resultados del primer artículo y en un estudio más detallado de la relación entre serología frente a Salmonella en la explotación y la excreción en matadero, se plantea un nuevo enfoque para estos programas. Este enfoque se centra en evitar en lo posible la contaminación del matadero tras predecir el riesgo de excreción de Salmonella que presentan los animales que llegan al mismo. Ello permitiría aplicar con suficiente antelación (tanto los días previos en la granja como durante su estancia en los establos del matadero) posibles medidas que redujeran la excreción y por lo tanto la consiguiente contaminación del matadero. Para este trabajo se analizaron muestras de suero de 6 lotes de cerdos cebados entre 2010 y 2016. Los sueros se recogieron a los 30, 60 y 90 días del periodo de cebo y antes del sacrificio. En el matadero también se recolectaron muestras de heces de los mismos animales. Se encontró una relación significativa positiva entre los valores serológicos a los 60, 90 días y antes del sacrificio y la excreción de Salmonella en matadero. Los cerdos con valores serológicos más elevados en esos momentos del muestreo tuvieron mayor riesgo de excretar la bacteria al llegar al matadero. Un cerdo muestreado a los 90 días del periodo de cebo con un porcentaje de densidad óptica (%DO) igual a 10 presentó una probabilidad del 43% de excretar la bacteria. Esta probabilidad se incrementaba hasta el 65% para un cerdo con un %DO=40. Por lo tanto, la serología en la explotación podría ayudar a predecir la probabilidad de excreción de Salmonella en el matadero, convirtiéndose en una herramienta de diagnóstico eficaz.<br />Tras quedar patente la importancia del estatus sanitario frente a Salmonella de los cerdos durante el periodo de cebo, parecía evidente la necesidad de evaluar posibles estrategias de control de la infección durante esta etapa. Aunque tradicionalmente el control de las infecciones entéricas se ha llevado a cabo mediante el uso de antibióticos (bien como terapéuticos, metafilácticos o como promotores del crecimiento), el aumento de las resistencias a los antimicrobianos impide su uso generalizado en estas fases finales de producción, siendo necesaria la búsqueda de alternativas. <br />A la gran variedad de aditivos con efecto antimicrobiano in vitro autorizados por la UE, se une la diversidad de protocolos de actuación y dosificación existentes, por lo que en ocasiones puede resultar complicada la elección de una pauta de administración idónea. De entre todos ellos, los ácidos orgánicos (AO) han sido uno de los más estudiados debido a su patente efecto antimicrobiano in vitro. Por este motivo, en las dos publicaciones siguientes se evalúa la eficacia in vivo de la administración al pienso de cebo de un AO, el butirato sódico, que ya ha demostrado con anterioridad su eficacia in vitro frente a Salmonella. Para este estudio se realizaron varios ensayos de campo en un cebadero comercial de pequeño tamaño (≈100 animales distribuidos en 8 cuadras). La mitad de los animales recibieron pienso adicionado con butirato sódico (grupo tratamiento –GT-) durante toda la fase de cebo (aproximadamente 3,5 meses) y la otra mitad consumieron el mismo pienso sin el aditivo (grupo control –GC-). Se obtuvieron muestras de heces y suero de los cerdos de los dos grupos de forma periódica y durante todo el periodo de tratamiento. Tras el sacrificio se recogieron también muestras de heces y de NLM en el matadero.<br />En el primer ensayo (Publicación III: Effect of the addition of protected sodium butyrate to the feed on Salmonella spp. infection dynamics in fattening pigs), se realizaron dos réplicas y se evaluó la eficacia del butirato sódico protegido a base de una grasa vegetal (GUSTOR BP70®, Norel S.A., Madrid, Spain) y administrado a una concentración de 3 kg/t de pienso. Cuando los resultados de las dos réplicas se analizaron en conjunto, se observó en el GC un aumento significativo del riesgo de excreción a los 90 días de cebo y una vez en el matadero. También se detectó una tendencia descendente significativa de los valores serológicos en el GT y, por lo tanto, de la seroprevalencia en fechas previas al sacrificio.<br /> El segundo ensayo, de una sola réplica, se presenta en la Publicación IV (Use of a new form of protected sodium butyrate to control Salmonella infection in fattening pigs), donde se evaluó la eficacia del mismo butirato sódico pero encapsulado de forma diferente, con una fórmula de ácidos grasos destilados de coco (DICOSAN +®, Norel S.A., Madrid, Spain). Se administró a la misma concentración que en el ensayo anterior (3 kg/t) durante los 3,5 meses de duración del periodo de cebo. Los resultados este ensayo mostraron una reducción significativa en el número de cerdos infectados (61% vs. 4%; P<0,01) y en los valores serológicos en el momento del sacrificio en el GT comparado con el GC (%DO=55,9% vs. %DO=19,4%; P<0,01). <br />La realización de estos dos ensayos ha permitido obtener interesantes resultados sobre la eficacia del uso de butirato sódico de cara a poder utilizarlo como alternativa a los antimicrobianos para el control de la infección y excreción por Salmonella en los cerdos de cebo.<br />La última parte de este trabajo de Tesis Doctoral se dedica a estudiar una de las grandes lagunas existentes en la epidemiología de la salmonelosis porcina: la infección en los lechones lactantes. La información acerca de la epidemiología de la infección por Salmonella en condiciones de campo durante esta etapa del ciclo productivo es escasa, principalmente debido a la complejidad y coste de los ensayos a realizar, al ser necesario el sacrificio de un gran número de animales jóvenes para disponer de datos precisos de prevalencia de infección. Por esta razón, los estudios realizados hasta el momento se han llevado a cabo mayoritariamente mediante técnicas poco sensibles para la detección de Salmonella (muestreos fecales mediante uso de hisopos rectales), posiblemente infra estimando los resultados de prevalencia reales.  <br />En la Publicación V (Weaned piglets: another factor to be considered for the control of Salmonella infection in breeding pig farms) se aborda este estudio aprovechando la disponibilidad de lechones de 4 semanas de vida sacrificados en un matadero comercial. De esta manera se disponía de diferentes tipos de muestras (contenido intestinal, NLM y músculo diafragmático) que permitieron un estudio más exhaustivo de cada animal analizado. Se observó que la prevalencia de infección y excreción en lechones fue elevada (≈36%), muy superior a lo publicado en estudios previos, sugiriendo que los lechones desempeñaban un papel activo en el mantenimiento de Salmonella en las explotaciones. También se observaron valores serológicos significativamente más altos en lechones no infectados que en lechones infectados (valores medios de %DO de 17,3 vs. 12,0; respectivamente; P=0,002), lo que indicaba un posible efecto protector del calostro frente a la infección. El 75% de las cepas de lechones analizadas estaban genéticamente relacionadas con cepas aisladas de cerdas de la misma explotación, sugiriendo una activa circulación de cepas de Salmonella entre cerdas y lechones. Se concluyó que la mejora de la calidad del calostro y de su ingesta por parte de los lechones, junto con la reducción de la excreción en las cerdas, ayudaría a controlar la infección por Salmonella en las granjas de producción. <br />
000106294 520__ $$a<br />
000106294 521__ $$97086$$aPrograma de Doctorado en Medicina y Sanidad Animal
000106294 6531_ $$apatologia animal
000106294 700__ $$aMarín Alcala, Clara María$$edir.
000106294 700__ $$aMainar Jaime, Raúl Carlos$$edir.
000106294 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b 
000106294 830__ $$9498
000106294 8560_ $$fcdeurop@unizar.es
000106294 8564_ $$s11760063$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/106294/files/TESIS-2021-211.pdf$$zTexto completo (spa)
000106294 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:106294$$pdriver
000106294 909co $$ptesis
000106294 9102_ $$a$$b 
000106294 980__ $$aTESIS