Análisis multidimensional de variables asociadas al rendimiento en el tenis de mesa de élite desde una perspectiva de género.

de la Torre Combarros, Ana Isabel
Pradas de la Fuente, Francisco (dir.) ; Castellar Otin, Carlos (dir.) ; Vicente Rodríguez, Germán (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2021


Resumen: El tenis de mesa es el deporte de raqueta y pala más extendido en el mundo con cerca de 300 millones de personas que lo practican. Los orígenes de este deporte se remontan a la aparición del ping-pong, juego de mesa que evolucionó transformándose en el actual tenis de mesa, e incorporándose a la familia olímpica en los JJ.OO. de Barcelona 1992. Sin embargo, a pesar de su gran popularidad a nivel mundial, se puede apreciar que las investigaciones realizadas sobre este deporte son escasas, descontextualizadas y heterogéneas, especialmente en el género femenino en donde son prácticamente inexistentes.

Los estudios realizados en el tenis de mesa se centran fundamentalmente en analizar este deporte describiendo ciertos aspectos técnicos, cuantificando los tipos de golpeos que se producen y examinando diferentes parámetros fisiológicos y metabólicos. Sin lugar a dudas, la mayoría de estos estudios son ciertamente muy interesantes, y nos sirven para hacernos una idea general de este deporte. Sin embargo, hay que mencionar que la inmensa mayoría de los estudios publicados han sido realizados antes de la importante y profunda renovación llevada a cabo desde el año 2000 por la Federación Internacional (ITTF), modificándose aspectos tan importantes como el tamaño, peso y material de la pelota, los revestimientos de las palas, el servicio, el sistema de puntuación e incluso la incorporación de un tiempo muerto.

Teniendo en consideración la evolución sufrida por este deporte en los últimos 20 años, el objetivo principal de esta investigación se centra en estudiar desde una perspectiva multidimensional, y atendiendo especialmente al género, las variables estructurales, técnicas, tácticas, condicionales, fisiológicas y antropométricas más importantes que se asocian al rendimiento deportivo en el tenis de mesa de élite.

Para abordar adecuadamente los problemas de investigación planteados, se ha desarrollado una investigación no experimental, con un diseño transversal, de tipo observacional y descriptivo, estructurada en cuatro niveles, en los que se ha estudiado: 1. Las acciones de juego técnicas y tácticas en competición mediante análisis notacional; 2. La respuesta fisiológica y metabólica máxima mediante la realización de una prueba de campo simulada; 3. Una evaluación de la condición física específica de los jugadores; y 4. Un análisis del biotipo que caracteriza a deportistas de tenis de mesa de élite de ambos géneros, describiendo el perfil antropométrico, la composición corporal y el somatotipo.

En la investigación han participado un total de 48 jugadores de tenis de mesa de alto nivel, 24 mujeres y 24 varones de diferentes nacionalidades (Austria, China y España), que cumplían con los criterios de inclusión establecidos.

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto diferencias entre el tenis de mesa masculino y femenino a nivel técnico, con un mayor número de golpeos por jugada en la competición femenina (p<0,03), destacando la utilización de la técnica del topspin como la más utilizada en ambos géneros, y especialmente del flip en el juego masculino (p<0,001).

Durante la competición, a nivel táctico los jugadores realizan más acciones ganadoras que las jugadoras, tanto con el juego de derecha (p<0,05) como en el de revés (p<0,03), no existiendo diferencias en las acciones perdedoras. Las acciones de juego se ganan en la competición masculina en más ocasiones con las técnicas de topspin de derecha (p<0,02), de revés (p<0,002) y flip de revés (p<0,03) que en la competición femenina. Los jugadores cometen un mayor número de técnicas perdedoras que las jugadoras, en especial al utilizar la técnica del flip de derecha (p<0,02) y de revés (p<0,002). No existen diferencias entre géneros en la dirección de juego durante las jugadas, pero sin embargo, los jugadores utilizan en mayor medida que las jugadores el recurso táctico del pivote.

El estudio e interpretación de los datos correspondientes a la acción del servicio indica preferencias muy diferentes entre géneros en la ubicación del servicio en la mesa del rival, siendo en el caso de los jugadores las zonas más utilizadas la 1 (p<0,001) y la 2 (p<0,009), mientras que en las jugadoras fue la 5 (p<0,002). Atendiendo al el resto, se encontraron diferencias enter géneros cuando se utiliza esta acción táctica con la técnica del corte en las zonas 1 (p<0,003) y 2 (p<0,002) en los jugadores, y en el caso de las jugadoras utilizan en mayor medida la zona 5 (p<0,006). El resto efectuado mediante la técnica de flip es superior en la competición masculina y se efectúa sobre las zonas 1 (p<0,001), 3 (p<0,003) y 5 (p<0,003). Por último, el resto con topspin es mayormente utilizado por los hombres siendo efectuado sobre la zona 3 (p<0,001).

El análisis de la condición física específica puso de manifiesto en los jugadores unos mayores niveles de fuerza isométrica máxima en ambas extremidades superiores, dominante y no dominante (p<0,001), y en la fuerza activa y reactiva de las extremidades inferiores (p<0,001). Las variables relacionadas con la rapidez, mostraron resultados mejores para los jugadores en la velocidad de desplazamiento lateral a ambos lados (p<0,001). Sin embargo, las jugadoras obtuvieron una mejor respuesta en la aceleración a ambos lados (p<0,001), y en los tiempos de reacción, en particular hacia el lado izquierdo (p<0,005).

La densidad de juego es superior en la competición femenina, al igual que la duración de las jugadas (p<0,004), siendo el tiempo total de juego (p<0,03) y de pausa (p<0,02), así como las pausas entre jugadas (p<0,05) superiores en la competición masculina. La respuesta fisiológica analizada durante los partidos reveló FCmáx (p<0,001) y FCmin (p<0,03) superiores en la competición masculina, manteniéndose muy similar la FCmed. Asimismo, la respuesta metabólica durante la competición mostró unos mayores niveles de lactato en el juego masculino (p<0,001).

El estudio antropométrico demostró un marcado componente endomórfico en las jugadoras (p<0,001) y mesomórfico en los jugadores (p<0,001). La composición corporal fue diferente en hombres y mujeres, siendo la masa ósea (p<0,02) y muscular superior en los jugadores (p<0,001) y la masa grasa superior en las mujeres (p<0,001). Los porcentajes musculares fueron los predominantes en los hombres (p<0,001) y los grasos en las mujeres (p<0,001).

El análisis multidimensional de variables asociadas al rendimiento en el tenis de mesa demostró importantes diferencias entre géneros en aspectos técnicos y tácticos, y en parámetros temporales, fisiológicos, metabólicos y antropométricos, por lo que existen dos tenis de mesa diferentes, el masculino y el femenino, con necesidades físicas, fisiológicas y de estructura de juego distintas.


Resumen (otro idioma): 


Titulación: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud y del Deporte
Plan(es): Plan 496
Nota: Presentado: 22 03 2021
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, , 2021

Creative Commons License





 Registro creado el 2021-07-22, última modificación el 2021-07-22


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)