000107545 001__ 107545
000107545 005__ 20211014112849.0
000107545 037__ $$aTAZ-TFG-2021-2842
000107545 041__ $$aspa
000107545 1001_ $$aOjeda Antón, Gorka
000107545 24200 $$aEFFECTS OF A STRENGTH TRAINING PROGRAM ON POWER STRENGTH OF THE LOWER TRAIN, LINEAR SPRINTS, DIRECTION CHANGES AND THE PERCENTAGE OF BODY FAT IN YOUTH FOOTBALL PLAYERS
000107545 24500 $$aEFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE FUERZA SOBRE LA FUERZA EXPLOSIVA DEL TREN INFERIOR, SPRINTS LINEALES, CAMBIOS DE DIRECCIÓN Y EL PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL EN FUTBOLISTAS JUVENILES
000107545 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2021
000107545 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000107545 520__ $$aEn este trabajo, se comienza argumentando la progresiva importancia que está adquiriendo la fuerza en el fútbol moderno, tratándose esta de uno de los factores de rendimiento más importantes en este deporte; lo que lleva a que cada vez haya más estudios que busquen la mejor metodología para entrenarla de manera eficiente, para cada etapa evolutiva. El objetivo de esta investigación es valorar la aplicación del entrenamiento de fuerza en futbolistas juveniles. Para ello se ha medido y estudiado la evolución de jóvenes futbolistas, en distintos aspectos importantes para la práctica de este deporte, como son la fuerza explosiva del tren inferior, la velocidad en sprints lineales y con cambios de dirección (con y sin el implemento del balón), y en la composición corporal a través del porcentaje de grasa; tras la aplicación de un programa de entrenamiento de fuerza, basado en el trabajo de sentadillas con carga, durante 6 semanas. Se formaron dos grupos, uno de control y uno experimental (al que aplicamos el programa de entrenamiento de fuerza). Se les realizó una primera medición de los parámetros mencionados, posteriormente realizaron el programa de fuerza durante 6 semanas, y se les volvió a realizar las mediciones, para así analizar los resultados y extraer conclusiones. Los resultados mostraron mejoras significativas en el grupo experimental en las variables de fuerza explosiva de tren inferior (saltos) y cambios de dirección sin balón; mientras que no las hubo en los sprints y cambios de dirección con balón. En el porcentaje de grasa se observaron mejoras en el grupo experimental y en el de control. Concluyendo, podemos decir, que el entrenamiento de fuerza basado en sentadilla, conduce a mejoras en los saltos, potencia de tren inferior, y cambios de dirección sin balón; sin embargo, no se obtuvieron resultados significativos en los sprints, cambios de dirección con balón y porcentaje de grasa.<br /><br />
000107545 521__ $$aGraduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
000107545 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000107545 700__ $$aFalcón Miguel , David$$edir.
000107545 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bExpresión Musical, Plástica y Corporal$$cDidáctica de la Expresión Corporal
000107545 8560_ $$f792380@unizar.es
000107545 8564_ $$s392610$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/107545/files/TAZ-TFG-2021-2842_ANE.pdf$$yAnexos (spa)
000107545 8564_ $$s695531$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/107545/files/TAZ-TFG-2021-2842.pdf$$yMemoria (spa)
000107545 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:107545$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000107545 950__ $$a
000107545 951__ $$adeposita:2021-10-14
000107545 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cFCSHUES
000107545 999__ $$a20210625173414.CREATION_DATE