TAZ-TFG-2021-1021


Baltasar Gracián, El Criticón y lo grotesco.

Acosta Vidal, Sarah
Laplana Gil, José Enrique (dir.)

Universidad de Zaragoza, FFYL, 2021
Departamento de Filología Española, Área de Literatura Española

Graduado en Filología Hispánica

Resumen: Lo «grotesco» ha supuesto, a lo largo de la historia del arte y de la literatura, un concepto complejo de definir, aunque cuente con unas características muy particulares reiteradamente reconocidas. Junto con la expansión europea del término, en el Siglo de Oro se crea una de las designaciones, quizá menos conocidas, que ha llegado hasta nuestros días, tal y como se presenta en grandes obras del momento, y es la identificación de lo «grotesco» con lo burlesco y lo satírico. Como se verá a continuación, una visión completamente diferente de lo «grotesco» como categoría estética de la que se parte hoy en día y que se extiende desde el XVIII. Así, este estudio diacrónico del fenómeno abre la posibilidad no solo de ver su resolución en este período, sino, también, detenerse en grandes figuras del Siglo de Oro, como son Francisco de Quevedo o Baltasar Gracián, quienes también supieron utilizar de manera magistral en sus textos elementos grotescos. A este último autor se dedicará la parte central del estudio, ceñido en particular a la última y más ambiciosa de sus obras, El Criticón, donde la presencia de lo grotesco puede detectarse en los personajes y figuras alegóricas y monstruosas que se analizan según su composición, creación y función en la obra.


Tipo de Trabajo Académico: Trabajo Fin de Grado

Creative Commons License



El registro pertenece a las siguientes colecciones:
Trabajos académicos > Trabajos Académicos por Centro > Facultad de Filosofía y Letras
Trabajos académicos > Trabajos fin de grado



Volver a la búsqueda

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)