000108310 001__ 108310
000108310 005__ 20240319080945.0
000108310 0247_ $$2doi$$a10.1016/j.gastrohep.2020.09.010
000108310 0248_ $$2sideral$$a121150
000108310 037__ $$aART-2022-121150
000108310 041__ $$aspa
000108310 100__ $$aMartínez-Domínguez, S.J.
000108310 245__ $$aAproximación al manejo de la disección del tronco celíaco
000108310 260__ $$c2022
000108310 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000108310 5203_ $$aEl dolor abdominal constituye uno de los motivos de consulta más frecuentes en los servicios de Urgencias y de Aparato Digestivo. Además, el diagnóstico diferencial supone un importante reto, dado el amplio abanico de entidades clínicas que pueden provocarlo, algunas de ellas con un pronóstico desfavorable. En este sentido, en algunas cohortes no se ha llegado a un diagnóstico específico en más de un 30% de los casos1, 2.

Se presenta el caso de un varón de 40 años, fumador activo desde hace más de 20 años, sin otros antecedentes personales ni familiares de interés, excepto traumatismo cerrado abdominal hace cuatro años, que no seguía tratamiento farmacológico habitual. Presentaba dolor abdominal epigástrico continuo e irradiado hacia ambos hipocondrios, de ocho horas de evolución. No asociaba ictericia mucocutánea ni coluria o acolia, tampoco náuseas ni vómitos ni alteraciones en el ritmo y características de las deposiciones. No presentaba fiebre, síndrome constitucional ni otra sintomatología asociada.

A la exploración física destacaba dolor a la palpación de epigastrio, sin signos de irritación peritoneal, con peristaltismo y pulsos distales conservados. Asimismo, no presentaba signos de colagenopatía. Para una primera aproximación diagnóstica se realizó analítica de sangre, destacando como únicos hallazgos ligera alteración del perfil hepático (AST 66 U/L, ALT 58 U/L, GGT 106 U/L, FA 76 U/L) con amilasemia, ...
000108310 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
000108310 590__ $$a1.9$$b2022
000108310 591__ $$aGASTROENTEROLOGY & HEPATOLOGY$$b84 / 93 = 0.903$$c2022$$dQ4$$eT3
000108310 594__ $$a1.2$$b2022
000108310 592__ $$a0.237$$b2022
000108310 593__ $$aGastroenterology$$c2022$$dQ3
000108310 593__ $$aHepatology$$c2022$$dQ4
000108310 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/other$$vinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
000108310 700__ $$aBorao Laguna, C.
000108310 700__ $$aSaura Blasco, N.
000108310 700__ $$aHernández Ainsa, M.
000108310 700__ $$aGarcía Mateo, S.
000108310 700__ $$aVelamazán Sandalinas, R.
000108310 700__ $$aHijos Mallada, G.
000108310 700__ $$aAbad Baroja, D.
000108310 700__ $$aAlfaro Almajano, E.
000108310 700__ $$aCañamares Orbis, P.
000108310 700__ $$aLaredo de la Torre, V.
000108310 7102_ $$11007$$2610$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Medicina, Psiqu. y Derm.$$cArea Medicina
000108310 773__ $$g45, 2 (2022), 137-138$$pGastroenterol. hepatol.$$tGastroenterologia y Hepatologia$$x0210-5705
000108310 8564_ $$s92124$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/108310/files/texto_completo.pdf$$yPostprint
000108310 8564_ $$s2741781$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/108310/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yPostprint
000108310 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:108310$$particulos$$pdriver
000108310 951__ $$a2024-03-18-12:31:28
000108310 980__ $$aARTICLE