000109464 001__ 109464
000109464 005__ 20230526092852.0
000109464 0248_ $$2sideral$$a125593
000109464 0247_ $$2doi$$a10.55166/reefd.vi434.999
000109464 037__ $$aART-2021-125593
000109464 041__ $$aspa
000109464 100__ $$aGonzález-Palomares, Alba
000109464 245__ $$aLa ansiedad escénica en los procesos de creación del alumnado en formación en Ciencias de la Actividad Física y Deporte
000109464 260__ $$c2021
000109464 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000109464 5203_ $$aEl objetivo fue identificar la presencia de ansiedad escénica durante la escenificación de un proceso de creación artístico-expresivo. Participa- ron en el estudio 105 personas 85 hombres y 20 mujeres con una media de edad de 19,99±2,78 años, matriculados en la asignatura Danza y Expresión Corporal del grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en EUSES, Universidad de Girona. Los datos se recogieron mediante un informe grupal escrito por el alumnado sobre el proceso de creación Cada una de las referencias codificadas -N=131- se vinculó con la ansiedad escénica ausencia y/o presencia y el momento de la actuación previo, durante y después. La prueba chi-cuadrado (p<,05) reveló que existe una asociación entre la ansiedad escénica y diferentes momentos de la escenificación. Los testimonios que mencionan la ansiedad escénica se asocian a los momentos previos a la actuación -77,1%; residuo ajustado 7,9-; mientras que los testimonios de ausencia de ansiedad escénica se asocian con el momento después -37,5%; residuo ajustado 4,3-. El resultado más llamativo es que los testimonios de ausencia de ansiedad escénica durante la escenificación son menos de los que cabría esperar en caso de ausencia de asociación -54,9%; residuo ajustado 3,2-. La identificación del comportamiento de la ansiedad escénica en los diferentes momentos de la escenificación final permitirá analizar los factores que desencadenan (y desencadena) dicho fenómeno, así como el establecimiento de medidas didácticas para una regulación favorable.
000109464 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-sa$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
000109464 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000109464 700__ $$0(orcid)0000-0002-2355-7245$$aCanales-Lacruz, Inma$$uUniversidad de Zaragoza
000109464 700__ $$aRey-Cao, Ana
000109464 700__ $$aRovira, Glòria
000109464 7102_ $$13001$$2187$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Expres.Music.Plást.Corp.$$cÁrea Didáctica Expres.Corporal
000109464 773__ $$g434 (2021), 66-72$$pRev. esp. educ. fis. dep.$$tRevista Española de Educación Física y Deportes$$x1133-6366
000109464 85641 $$uhttp://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/999$$zTexto completo de la revista
000109464 8564_ $$s580373$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/109464/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000109464 8564_ $$s2763668$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/109464/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000109464 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:109464$$particulos$$pdriver
000109464 951__ $$a2023-05-26-08:13:20
000109464 980__ $$aARTICLE