000110637 001__ 110637
000110637 005__ 20220211133517.0
000110637 037__ $$aTESIS-2022-033
000110637 041__ $$aspa
000110637 080__ $$a339
000110637 1001_ $$aRojo Domingo, Héctor
000110637 24500 $$aTres estudios sobre el comercio internacional en la segunda globalización Determinantes, Cadenas Globales de Valor y Evolución
000110637 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2021
000110637 300__ $$a221
000110637 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2021-348$$x2254-7606
000110637 500__ $$aPresentado:  22 01 2021
000110637 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza,  , 2021$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2021
000110637 506__ $$aall-rights-reserved
000110637 520__ $$aSi el debate sobre la globalización siempre ha estado presente, desde la crisis del 2008 y el inicio de la Gran Recesión todavía lo ha estado más. La Gran Recesión ha traído graves consecuencias en las economías avanzadas o desarrolladas, y ha provocado el aumento del descontento social y de la inestabilidad política. La caída de los empleos en los sectores manufactureros también ha ocasionado cada vez más recelo hacia la globalización. Y a todo esto se le suma el proceso de robotización cada vez mayor de la producción. El proceso de robotización es un proceso de mecanización que destruiría numerosos empleos sobre todo en sectores industriales. Supondría la consolidación de fábricas automatizadas en las que los trabajadores son máquinas y no seres humanos. Esto llevaría también a un cambio radical en el comercio internacional, puesto que ya no sería necesaria la deslocalización empresarial ni las cadenas globales de valor, sino que, en su lugar, se establecerían fábricas por áreas regionales (globalización regionalizada) que supliesen los mercados de dichas áreas, ya que sería mucho más eficaz proceder de este modo que depender de una cadena de suministro que pasa por diversos países.<br />Es en este contexto en el que se encuadra la presente tesis, que estudia la Segunda Globalización centrándose en el comercio internacional, tratando de contribuir al debate sobre la misma de la manera más objetiva posible.<br />Se van a estudiar varios aspectos singulares de la Segunda Globalización en distintos escenarios, cada uno de los cuales se desarrolla en una investigación concreta. En la primera investigación se toman países de los cinco continentes para analizar la relación entre tamaño de la economía de un país y grado de apertura de dicho país. Se trata de abordar la cuestión de cómo afectan ciertos condicionantes de una economía a la hora de determinar su apertura al mercado exterior en lugar de enfocarse en el mercado doméstico. En esta primera investigación se estudian por consiguiente los condicionantes de base o estructurales que puedan determinar la orientación de un país al mercado exterior o al mercado doméstico, explicando de esta manera aquello que ha posibilitado el desarrollo y consolidación del comercio internacional durante la Segunda Globalización.<br />La segunda investigación toma a los países de la OCDE como muestra de estudio e investiga la especialización vertical y la productividad en estos países. Nos centramos así en los países de la OCDE que son mayormente economías avanzadas y desarrolladas, en lugar de centrarnos en países no industrializados. Igualmente, analiza la productividad total, no estudiando aspectos parciales como la desindustrialización o la desigualdad. En esta parte se analiza ya de manera pormenorizada la dinámica del comercio internacional en la Segunda Globalización a través de las cadenas globales de valor y del impacto que estas han tenido sobre las distintas economías, y si bien nos centramos concretamente en la variable productividad, estudiamos y comparamos con más variables. <br />Por último, la tercera investigación tiene el escenario más específico y concreto de todos, y está centrada en las relaciones comerciales bilaterales entre España y China. En esta tercera investigación se dejan hablar a las propias series, estableciendo mediante su análisis los distintos periodos de las relaciones comerciales entre ambos países, observando así de manera “ingenua”, cómo se han desarrollado y consolidado las diferentes fases del comercio bilateral entre estos dos países, un país de la OCDE y un país emergente. En esta última investigación se analizan las series de comercio bilateral entre China y España dejando hablar a las series mismas y periodificando a posteriori y no a priori, tal como hacen Serrano, Sabaté y Gadea (2008) para el caso de las series de sector exterior de España, y se observa la evolución general del comercio entre ambos países, viendo cómo se ha desarrollado el proceso y qué cambios han tenido lugar, es por ello por lo que constituye la mejor manera de presentar el desenlace. La razón por la que se eligieron estas dos naciones es porque China constituye uno de los ejemplos más claros de integración en las cadenas globales de valor y dinámica del comercio internacional durante la Segunda Globalización como porque es un mercado emergente que no se había tratado en la segunda investigación. El motivo de elegir a España es para observar más de cerca el impacto de este proceso histórico en nuestro país como por ser un estado miembro de la OCDE, de manera que se relacionan segunda y tercera investigación, economías desarrolladas con economía emergentes.<br />La tesis recoge por consiguiente el estudio de diversos aspectos de la Segunda Globalización en distintos escenarios, pasando del más general al más particular, y abordando cuestiones de interés que han sido objeto de estudio en Economía Internacional, pero tratando de darle un enfoque propio e insertándolas y relacionándolas con las demás investigaciones en sus respectivas áreas de estudio. Con todo ello se pretende aportar una pequeña parte a la investigación de esta etapa histórica que parece que enfrenta numerosos cambios que se aceleran cada vez más.<br />
000110637 520__ $$a<br />
000110637 521__ $$97090$$aPrograma de Doctorado en Economía
000110637 6531_ $$ateoria del comercio internacional
000110637 700__ $$aSerrano Sanz, José María $$edir.
000110637 700__ $$aFillat Castejón, Carmen $$edir.
000110637 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b 
000110637 830__ $$9502
000110637 8560_ $$fcdeurop@unizar.es
000110637 8564_ $$s4526481$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/110637/files/TESIS-2022-033.pdf$$zTexto completo (spa)
000110637 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:110637$$pdriver
000110637 909co $$ptesis
000110637 9102_ $$a$$b 
000110637 980__ $$aTESIS