Resumen: Objetivos:
Existe una gran variabilidad en la presentación clínica y tratamiento de la EEI en nuestro país. El tratamiento quirúrgico, cuando es necesario, resulta complejo y requiere un esfuerzo multidisciplinar. Es necesario auditar los resultados de las diferentes Unidades de Cirugía Coloprocotológica (UCP), con variable volumen de casos, si queremos reducir la morbimortalidad, las recidivas y obtener evidencias.
Material y métodos:
Pacientes intervenidos de cirugía abdominal o perineal por EII en la UCP del HUMS con codificación ICD-10 de EII (enero 2016 - junio 2020). Se revisan los datos demográficos, así como las variables clínicas, de diagnóstico y procedimiento, del postoperatorio y de su seguimiento hasta la actualidad. Se sigue una metodología estandarizada a nivel nacional en el registro REIC con los objetivos que debe cumplir una UCP.
Resultados:
- Población de estudio: Se intervienen a 116 pacientes, 80 de cirugía abdominal y 36 perianal (95 con EC, 19 con CU y 2 con EII indeterminada). La mayoría hombres (62%), no fumadores, con una duración media de enfermedad de 99.5 meses. Un 83% recibían tratamiento médico en el momento de la cirugía (esteroides en 30, anti-TNF en 36 e inmunosupresores en 25).
- Datos perioperatorios: La EC afectaba sobre todo a íleon terminal (56,7%). Las indicaciones de cirugía más frecuentes son fístulas perianales en 19, obstrucción intestinal en 15 y refractariedad al tratamiento en 10. Son especialmente graves la Colitis severa en 3, y el cáncer en 5. Finalmente, el 59.4% de los pacientes precisaron algún tipo de resección intestinal y 37,8% cirugía de urgencia. El abordaje laparoscópico ha sido posible en el 21,5% de cirugías abdominales
- Resultados postoperatorios: En total las complicaciones médicas y quirúrgicas mayores (clasificación Dindo ≥ III) fueron del 25,4% en la cirugía abdominal. Mortalidad en 3 pacientes.
Conclusiones:
La oportunidad de mejoras en la cirugía de la EII pasa por modular su presentación, el abordaje de las resecciones intestinales, en ocasiones de urgencia, y disminuir la elevada morbilidad.
Tipo de Trabajo Académico: Trabajo Fin de Master
El registro pertenece a las siguientes colecciones:
Trabajos académicos > Trabajos Académicos por Centro > Facultad de Medicina
Trabajos académicos > Trabajos fin de máster