000111115 001__ 111115
000111115 005__ 20220309093108.0
000111115 037__ $$aTAZ-TFM-2018-297
000111115 041__ $$aspa
000111115 1001_ $$aArilla Albás, Ana María
000111115 24200 $$aEvolution of body composition of children born of pregnancy with gestational diabetes
000111115 24500 $$aEvolución de la composición corporal de niños nacidos de embarazo con diabetes gestacional
000111115 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2018
000111115 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000111115 520__ $$aLa diabetes gestacional (DG) es una alteración en el metabolismo de los glúcidos que genera una serie de consecuencias para el feto. Objetivos: los objetivos de este trabajo fueron analizar de forma retrospectiva la prevalencia de diabetes gestacional en mujeres con fecha de parto durante los años 2014 y 2015, estudiar el IMC al comienzo del embarazo de las mujeres con diabetes gestacional, detectar el peso, talla, IMC, perímetro craneal, y sus respectivos percentiles en los hijos de madres con DG a los 6 meses, 1 año y 2 años de edad, así como analizar las diferencias observadas en la evolución de estos niños en función del tipo de lactancia recibido. Material y métodos: estudio descriptivo desde el año 2014 al 2017. Los criterios de inclusión fueron todas aquellas pacientes diagnosticadas de DG cuya fecha de parto se encontraba entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2015, así como los hijos de las mismas hasta cumplir los 2 años de edad, siendo el 31 de diciembre de 2017 la fecha límite, perteneciendo al Sector Sanitario de Barbastro. Se recabaron datos de la Historia clínica sobre la madre gestante y sobre los niños. Resultados: la prevalencia de DG en nuestro área sanitaria es de 4,98%. La media del IMC de las pacientes al diagnóstico del embarazo es de 27,8 (IC95%: 25,6-30,0). Existen diferencias significativas en la evolución del niño en función de la lactancia materna. Conclusiones: se han observado diferencias significativas en los niños dependiendo de si han recibido o no LM al nacimiento en el peso y percentil de peso a los 6 meses y 1 año, así como en el percentil de peso a los 2 años. También se han observado diferencias significativas dependiendo de si han recibido LM o no hasta los 6 meses en el PC. Más de la mitad de las pacientes presentaban al diagnóstico de embarazo exceso de peso. El sobrepeso y la obesidad previos al embarazo fueron más frecuentes en las mujeres que no iniciaron LM.<br />
000111115 521__ $$aMáster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo
000111115 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000111115 700__ $$aBueno Lozano, María Gloria$$edir.
000111115 700__ $$aConde Barreiro, Santiago$$edir.
000111115 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b $$c
000111115 8560_ $$f593618@celes.unizar.es
000111115 8564_ $$s407813$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/111115/files/TAZ-TFM-2018-297.pdf$$yMemoria (spa)
000111115 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:111115$$pdriver$$ptrabajos-fin-master
000111115 950__ $$a
000111115 951__ $$adeposita:2022-03-09
000111115 980__ $$aTAZ$$bTFM$$cMED
000111115 999__ $$a20180629171315.CREATION_DATE