000111359 001__ 111359
000111359 005__ 20220309093116.0
000111359 037__ $$aTAZ-TFG-2020-909
000111359 041__ $$aspa
000111359 1001_ $$aMostalac Guiral, Clara
000111359 24200 $$aEpidemiology of transcultural inpatients admitted to Psychiatry. Cultural competence improvement program in the Hospitalization and Internal Medicine Unit.
000111359 24500 $$aEpidemiología de los pacientes de otras culturas ingresados en Psiquiatría. Programa de mejora de la competencia cultural en Unidad de Hospitalización y Medicina Interna
000111359 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2020
000111359 300__ $$ematerial-fisico-adicional
000111359 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000111359 520__ $$aObjetivo: La inmigración es un fenómeno creciente, España cuenta con un 10% de población inmigrante. Su incursión en el sistema sanitario ha aumentado en la última década, la heterogeneidad que los define, así como las dificultades lingüísticas y culturales presentes en su atención, los convierte en un grupo complejo que requiere de estudio. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el perfil epidemiológico del paciente hospitalizado en la UHA y diseñar un programa de mejora e innovación asistencial. <br />Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, en el que se estudian todos pacientes de otras culturas ingresados en la planta de psiquiatría del Hospital Universitario Lozano Blesa de Zaragoza (N=158) en el periodo de tiempo comprendido entre el 1 de enero del 2017 y el 31 de diciembre del 2019. <br />Resultados: El 14,89% de la población atendida en la UHA pertenece a otras culturas, la mayoría proceden de Sudamérica (22,8%) y Rumanía (19,6%). Entre los inmigrantes, se ha observado una mayor asistencia en varones jóvenes (35,6 años) con un nivel de desempleo elevado, en estado de soltería y un soporte social limitado. El primer contacto con los servicios de salud mental es desde Urgencias (78,5%) y predominan los ingresos involuntarios (53,3%); existe una elevada prevalencia de diagnóstico de psicosis (59%) y de prescripción de antipsicóticos y benzodiacepinas (67,5%). La barrera idiomática está presente en el 27,3% de los inmigrantes ingresados, se requieren medidas de traducción en una cuarta parte de ellos y los familiares son los intermediarios lingüísticos más empleados. El análisis multivariante arroja como variables asociadas a la presencia de barrera idiomática la edad (>47 años), el estado civil (casado), el lugar de procedencia (países asiáticos y centroeuropeos) y la red social (parcial) y no observa correlación con el sexo. <br />Conclusiones: El presente estudio evidencia la necesidad de un programa de mejora centrado en la capacitación cultural que provea de un equipo de traducción sensibilizado con los problemas específicos de los inmigrantes. Su aplicación implementa la calidad de la asistencia y proporciona un nuevo sistema con líneas de investigación futuras.<br />Palabra clave: “inmigrante”, “psiquiatría”, “hospitalización”, “cultura”, “etnia”, “lenguaje”.<br /><br />
000111359 521__ $$aGraduado en Medicina
000111359 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000111359 700__ $$aCampos Ródenas, Ricardo$$edir.
000111359 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bMedicina, Psiquiatría y Dermatología$$cPsiquiatría
000111359 8560_ $$f698544@unizar.es
000111359 8564_ $$s1728170$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/111359/files/TAZ-TFG-2020-909.pdf$$yMemoria (spa)
000111359 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:111359$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000111359 950__ $$a
000111359 951__ $$adeposita:2022-03-09
000111359 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cMED
000111359 999__ $$a20200531212625.CREATION_DATE