000111516 001__ 111516
000111516 005__ 20220309093120.0
000111516 037__ $$aTAZ-TFG-2019-987
000111516 041__ $$aspa
000111516 1001_ $$adel Rincón de la Villa, Julia
000111516 24200 $$aCornelia de Lange syndrome diagnosis by using a massive sequencing panel
000111516 24500 $$aDiagnóstico del Síndrome Cornelia de Lange mediante la utilización de un panel de secuenciación masiva
000111516 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2019
000111516 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000111516 520__ $$aEl síndrome Cornelia de Lange (SCdL) es un trastorno genético multisistémico cuya clínica incluye principalmente dismorfia craneofacial, retraso psicomotor y del crecimiento y malformaciones en las extremidades. Su etiología se relaciona principalmente con la afectación del funcionamiento del anillo de las cohesinas, aunque también pueden entrar en juego la afectación de otras estructuras y factores relacionados con el proceso de la transcripción de los genes. La importante variabilidad fenotípica y genética lleva a clasificar sus manifestaciones como un espectro.  El número creciente de genes causales, la existencia de síndromes con fenotipos superpuestos, y la gran heterogenidad clínica dificulta el diagnóstico genético, siendo en ocasiones insuficientes los métodos tradicionales (secuenciación por Sanger, MLPA…).  Sobre dicha base,  en este estudio se presenta la primera aplicación de un nuevo panel de genes de secuenciación masiva para el diagnóstico del SCdL, desarrollado en la Unidad Nacional de Referencia, con lo que se ha conseguido el diagnóstico genético de dos pacientes con fenotipo clásico, detectando en ellos mutaciones en dos de los genes clásicos asociados al síndrome (c.6272G>A en el gen NIPBL y c.305G>A en HDAC8). Este panel de secuenciación masiva permite un profundo estudio de los genes, aportando ventajas (mayor rapidez, cobertura y pofundidad de lectura) respecto a otros métodos de diagnóstico genético, siendo de gran utilidad para realizar mejores diagnósticos en el SCdL y abriendo nuevos horizontes en la investigación de los mecanismos subyacentes a esta patología.<br />
000111516 521__ $$aGraduado en Medicina
000111516 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000111516 700__ $$aPié Juste, Juan$$edir.
000111516 700__ $$aLatorre Pellicer, Ana$$edir.
000111516 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bFarmacología y Fisiología$$cFisiología
000111516 8560_ $$f687765@celes.unizar.es
000111516 8564_ $$s1932877$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/111516/files/TAZ-TFG-2019-987.pdf$$yMemoria (spa)
000111516 8564_ $$s831453$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/111516/files/TAZ-TFG-2019-987_ANE.pdf$$yAnexos (spa)
000111516 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:111516$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000111516 950__ $$a
000111516 951__ $$adeposita:2022-03-09
000111516 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cMED
000111516 999__ $$a20190602181348.CREATION_DATE