000111526 001__ 111526
000111526 005__ 20220309093121.0
000111526 037__ $$aTAZ-TFG-2019-971
000111526 041__ $$aspa
000111526 1001_ $$aPérez Duato, Izarbe
000111526 24200 $$aEpitaxis, a descriptive tudy about its etiology and epidemiology
000111526 24500 $$aEpistaxis, estudio descriptivo sobre su etiología y epidemiología
000111526 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2019
000111526 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000111526 520__ $$aCon el estudio presentado a continuacion, se busca establecer las causas mas frecuentes de las epistaxis en nuestro medio, asi como la influencia de diferentes factores epidemiológicos sobre las mismas. Con ello se pretende un mayor conocimiento general sobre las mencionadas epistaxis, que pueda resultar beneficioso, tanto en el tratamiento de esta patología, como en la gestion de recursos, a la hora de atenderlas. Se realizó un estudio descriptivo, utilizando la información obtenida a partir del sistema informatizado de historias clínicas del Hospital. Para ello, se escogió una muestra final de 232 episodios, de forma aleatoria, de entre los 1069 episodios de epistaxis atendidos en el servicio de urgencias de dicho Hospital entre los años 2017 y 2018. Sobre esta muestra se estudiaron diferentes variables demográficas y epidemiológicas como son la edad, el sexo, la medicación y comorbilidad, entre otras. Se encontró que nuestra muestra de 232 episodios correspondía a un total de 143 pacientes. Sobre la muestra de episodios vemos que el 38,8% correspondía a mujeres mientras que el 61,2% correspondía a hombres. La edad media de presentación fue de 70.98 años. El factor de riesgo mas prevalente fue la HTA (apareciendo en un 61,20% de los casos) junto con la toma de medicación antiagregante/anticoagulante (un 55,6% tomaba alguna de estas dos medicaciones o ambas). No se obtuvo asociación estadísticamente significativa entre ninguna de estas dos variables y los factores de gravedad establecidos, siendo estos la recidiva, el sangrado posterior y el requerimiento de ingreso hospitalario. El paciente estándar que padece episodios de epistaxis en nuestro medio se trata de un varón de aproximadamente 70 años que presenta HTA y quizás alguna otra comorbilidad. Este presenta un sangrado anterior, sin complicaciones, que se resuelve con un taponamiento anterior y que habitualmente no presenta recidiva. Por otro lado, la no existencia de asociación entre HTA y la toma de medicación antiagregante/anticoagulante con factores de gravedad nos indica que, pese a que si son en sí mismo factores de riesgo para desarrollar epistaxis, no implican un aumento de probabilidad de complicaciones de los mismos.<br />
000111526 521__ $$aGraduado en Medicina
000111526 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000111526 700__ $$aVallés Varela, Héctor$$edir.
000111526 700__ $$aMuniesa del Campo, Ana$$edir.
000111526 700__ $$aAlfonso Collado, Jose Ignacio$$edir.
000111526 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bCirugía, Ginecología y Obstetricia$$cOtorrinolaringología
000111526 8560_ $$f683883@celes.unizar.es
000111526 8564_ $$s2049898$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/111526/files/TAZ-TFG-2019-971.pdf$$yMemoria (spa)
000111526 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:111526$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000111526 950__ $$a
000111526 951__ $$adeposita:2022-03-09
000111526 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cMED
000111526 999__ $$a20190531131149.CREATION_DATE