000111814 001__ 111814
000111814 005__ 20220329090300.0
000111814 037__ $$aTAZ-TFG-2018-1045
000111814 041__ $$aspa
000111814 1001_ $$aGarcía Atarés, Álvaro
000111814 24200 $$aBibliographic review of genetic, biochemical and molecular links of Alzheimer´s disease
000111814 24500 $$aRevisión bibliográfica de los vínculos genéticos, bioquímicos y moleculares de la enfermedad de Alzheimer
000111814 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2018
000111814 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000111814 520__ $$aIntroducción: la enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia en Occidente. Se caracteriza por presentar un inicio insidioso y progresión lenta, con una evolución media de unos 8 o 10 años desde el inicio hasta la muerte. La edad de inicio de los síntomas de la EA está en torno a los 65 años, duplicando la prevalencia cada 5 años. Como objetivo general de esta revisión bibliográfica de la literatura, se pretende identificar los biomarcadores asociados a la EA. Como objetivos específicos, tratar en profundidad el papel de la apolipo-proteína E en el desarrollo tardío de esta enfermedad, en concreto la presencia del alelo E4 en la misma, que determina una alteración del perfil lipídico y como consecuencia una ateroesclerosis temprana; identificar otros factores de riesgo; así como otros factores protectores de la enfermedad, relacionados sobre todo con el estilo de vida. Metodología: se realizó una revisión de la literatura científica existente desde 1998 hasta 2017, en bases de datos y buscadores biomédicos como Pubmed, entre otros. Para ello, se utilizó el método PICO, basado en la evidencia científica, siguiendo unos criterios de inclusión y exclusión predeterminados. Resultados: las lesiones histológicas típicas de la EA son los depósitos intracelulares de tau hiperfosforilada y las placas de beta amiloide, cuyo componente principal es el péptido beta-amiloide de 42 aminoácidos (βA42). Los pacientes con EA presentan una concentración disminuida de beta-amiloide 42 y un incremento de los valores de tau total y tau fosforilada en el líquido cefalorraquídeo. Los factores de riesgo asociados a la enfermedad esporádica son la edad; el sexo; los factores de riesgo cardiovascular: diabetes, hipertensión arterial, dislipemia, obesidad, tabaquismo; y la depresión mayor. Como factores protectores se han descrito: un alto nivel cultural; dieta mediterránea; prevención de los factores de riesgo cardiovascular; y el ejercicio físico regular. Conclusiones: es preciso intervenir de manera agresiva y temprana sobre la dislipemia en los pacientes diagnosticados de la mutación en el alelo 4 de la APOE, que presumiblemente desarrollarán en la ancianidad la EA; y por otro lado, llevar a cabo las intervenciones de prevención primaria y secundaria en la población general adulta de los factores de riesgo cardiovascular para evitar futuros eventos cardio y cerebrovasculares, así como el deterioro cognitivo.<br />
000111814 521__ $$aGraduado en Medicina
000111814 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000111814 700__ $$aCasasnovas Lenguas, José Antonio$$edir.
000111814 700__ $$aMoreno Franco, Belén$$edir.
000111814 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bMedicina, Psiquiatría y Dermatología$$cMedicina
000111814 8560_ $$f555500@celes.unizar.es
000111814 8564_ $$s798760$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/111814/files/TAZ-TFG-2018-1045.pdf$$yMemoria (spa)
000111814 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:111814$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000111814 950__ $$a
000111814 951__ $$adeposita:2022-03-29
000111814 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cMED
000111814 999__ $$a20180604110435.CREATION_DATE