000111940 001__ 111940 000111940 005__ 20220329090304.0 000111940 037__ $$aTAZ-TFG-2018-839 000111940 041__ $$aspa 000111940 1001_ $$aMainar Gil, Isabel 000111940 24200 $$aHypertrophic pyloric stenosis: a real case 000111940 24500 $$aEstenosis hipertrófica del píloro: a propósito de un caso 000111940 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2018 000111940 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ 000111940 520__ $$aLa estenosis hipertrófica pilórica (EHP) constituye la patología que más frecuentemente requiere cirugía para su resolución en la edad pediátrica. Presenta una prevalencia aproximada de 1-4 de cada 100 nacidos vivos y fue descrita por primera vez en 1888 por Harald Hirschsprung, quien contribuyó a la patogénesis de la enfermedad. La EHP se describe como una hiperplasia e hipertrofia de las fibras musculares lisas del píloro que condicionan la estrechez de su luz. Han sido estudiados numerosos casos de la enfermedad en recién nacidos, observándose una mayor prevalencia en varones que en el sexo femenino, así como en portadores de trisomías o monosomías. Factores relacionados con el recién nacido como el peso al nacimiento, o ambientales como la toma de lactancia artificial o el uso de macrólidos, favorecen también la aparición de EHP. Sin embargo, en la actualidad sigue sin conocerse en su totalidad el mecanismo fisiopatológico de la enfermedad, defendiéndose una génesis multifactorial. La ecografía constituye la prueba de imagen de elección para confirmar la enfermedad, y la primera opción terapéutica sigue siendo quirúrgica, aplicándose la pilorotomía de Ramstedt, que consigue la resolución de la enfermedad con mínimas complicaciones. El objetivo del presente trabajo de fin de grado es realizar una revisión bibliográfica actualizada de la EHP para comprobar el estado actual del tema y contrastarlo con un caso clínico real facilitado por el servicio de Urgencias pediátricas del Hospital Materno Infantil de Zaragoza. Palabras clave: estenosis hipertrófica del píloro (EHP), vómitos en neonatos, pilorotomía de Ramstedt, ultrasonografía EHP, atropina en EHP.<br /> 000111940 521__ $$aGraduado en Medicina 000111940 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons 000111940 700__ $$aGascón Villarig, Mª Ángeles$$edir. 000111940 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bAnatomía e Histología Humanas$$cAnatomía y Embriología Humana 000111940 8560_ $$f480624@celes.unizar.es 000111940 8564_ $$s2066694$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/111940/files/TAZ-TFG-2018-839.pdf$$yMemoria (spa) 000111940 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:111940$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado 000111940 950__ $$a 000111940 951__ $$adeposita:2022-03-29 000111940 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cMED 000111940 999__ $$a20180531111534.CREATION_DATE