000011556 001__ 11556
000011556 005__ 20150325140222.0
000011556 037__ $$aTAZ-TFG-2013-605
000011556 041__ $$aspa
000011556 1001_ $$aGarcía Madurga, Carlos
000011556 24500 $$aLos efectos de la práctica del fútbol sala en el estado óseo de futbolistas adolescentes medidos a través de ultrasonometría cuantitativa: un estudio comparativo.
000011556 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2013
000011556 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000011556 520__ $$aLa actividad física mejora la calidad y la densidad de la masa ósea como consecuencia de la carga mecánica que generan los impactos. Los deportes de alto impacto (fuerzas de reacción contra el suelo), como el fútbol, están relacionados con un mayor contenido mineral óseo, una mayor densidad ósea y una mejora de la geometría del hueso. El fútbol sala, un deporte, similar al fútbol, pero con características especiales en cuanto al impacto, no ha sido estudiado en detalle. Nuestro objetivo es el de, mediante ultrasonometría cuantitativa del calcáneo, determinar si existen diferencias significativas entre jugadores de fútbol sala y sujetos control en sus valores óseos. Los sujetos utilizados fueron 18 futbolistas (16,67±1,85 años) y 16 chicos sedentarios (16,19±1,47 años). Las medidas ultrasonométricas fueron tomadas en el calcáneo de la pierna no dominante mediante el equipo de ultrasonidos Achilles InSight. Se obtuvo así la atenuación del sonido de banda ancha (BUA) y la velocidad del sonido (SOS), así como el índice de rigidez (SI). La altura fue tomada con un tallímetro y el peso, la masa grasa y los porcentajes de grasa con un analizador de composición corporal Tanita BC 420 S MA. Se utilizó un modelo lineal general univariante para evaluar la significación de la diferencia entre las distintas comparaciones entre grupos a través del programa de análisis estadístico SPSS 15.0. Encontramos diferencias significativas entre el porcentaje de masa grasa de controles y futbolistas. No existen diferencias significativas entre los parámetros de ultrasonometría entre controles y futbolistas en ninguno de los casos (p>0,05). Sin embargo, en la comparación entre controles y futbolistas menores de 17 años por un lado, y mayores o iguales de 17 años por el otro, vemos que el SI es parejo en el caso del grupo de menor edad (Controles (113,48±6,28) vs Futbolistas (113,67±5,48)) y aumenta a favor de los futbolistas en el caso del grupo de mayor edad, reduciéndose en los controles (Controles (110,11±8,66), Futbolistas (119,36±8,66)). Esto muestra indicios no estadísticamente significativos de que la práctica de fútbol sala podría mejorar, con el paso del tiempo, la calidad ósea en adolescentes de entre 14 y 19 años y la empeora cuando esos adolescentes son sedentarios. Otros estudios teniendo en cuenta el mayor número de variables posibles, así como con mayores rangos de edad y de evolución temporal serán necesarios para aportar mayores evidencias.
000011556 521__ $$aGraduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
000011556 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000011556 700__ $$aVicente Rodríguez, Germán$$edir.
000011556 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bFisiatría y Enfermería$$cEducación Física y Deportiva
000011556 8560_ $$f589269@celes.unizar.es
000011556 8564_ $$s181697$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/11556/files/TAZ-TFG-2013-605.pdf$$yMemoria (spa)
000011556 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:11556$$ptrabajos-fin-grado$$pdriver
000011556 950__ $$a
000011556 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cFCSHUES