Abstract: La comunicación corporativa se ha convertido en un elemento trascendental en el desarrollo de las organizaciones. La mayoría de ellas se ha concentrado en crear la responsabilidad social corporativa (RSC), convirtiéndose en entidades beneficiosas no solo en lo económico sino también en lo social y en lo ambiental. Los medios de comunicación demuestran cada vez más una mayor sensibilidad hacia la RSC. El objetivo de este trabajo es analizar el compromiso de las televisiones españolas en materia de responsabilidad social. Dado que éstas no son líderes en la materia, para analizar el estado de la cuestión debemos atender la actuación de países como Reino Unido, que encabezan el desarrollo del medio audiovisual. Una de las estrategias en responsabilidad social de los medios es asegurarse de la accesibilidad a sus contenidos por parte de personas con algún tipo de discapacidad, como por ejemplo las personas sordas, que necesitan intérpretes de la lengua de signos, o en su defecto, subtítulos, para acceder a la información. Para conocer la accesibilidad de las televisiones españolas analizamos la presencia de intérpretes de la lengua de signos en los grupos audiovisuales públicos de España (TVE) y Reino Unido (BBC) con el fin de comparar ambos medios: su contexto sociolingüístico, su regulación legal, analizando la programación adaptada a la lengua de signos: los horarios de emisión, los formatos de adaptación, los contenidos de cada programa y la regularidad con la que se emiten, para comprender en qué medida ambos países han desarrollado la responsabilidad social corporativa en la accesibilidad de sus medios audiovisuales para las personas sordas.