000118019 001__ 118019 000118019 005__ 20231215090959.0 000118019 0247_ $$2doi$$a10.23925/983-3156.2021v23i4p246-272 000118019 0248_ $$2sideral$$a129489 000118019 037__ $$aART-2021-129489 000118019 041__ $$aspa 000118019 100__ $$0(orcid)0000-0002-1275-9976$$aBeltrán-Pellicer, Pablo$$uUniversidad de Zaragoza 000118019 245__ $$aUna propuesta didáctica de probabilidad para el comienzo de la secundaria 000118019 260__ $$c2021 000118019 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted 000118019 5203_ $$aConsiderando que el razonamiento probabilístico debería ser una prioridad educativa, en este artículo se presenta el diseño y fundamentación de una secuencia didáctica para la enseñanza de probabilidad en los primeros años de la educación secundaria (12-13 años). La secuencia se ubica en un enfoque de enseñanza a través de la resolución de problemas, basada en la articulación de tres de los significados de la probabilidad en la educación secundaria: intuitivo, frecuencial y clásico. Con este objetivo didáctico, se describen seis situaciones-problemas, y algunas observaciones adicionales que las complementan. La primera de ellas, para expresar la probabilidad como grado de creencia personal, introducir sucesos no equiprobables y construcción de diagramas de frecuencia absoluta. La segunda se relaciona con la idea de asignar probabilidad a un suceso y asignar un suceso a una probabilidad. La tercera es una situación para discutir fenómenos aleatorios y deterministas. La cuarta situación tiene el objetivo de formalizar conceptos como suceso imposible o suceso seguro, así como procedimientos como tablas y diagramas de árbol para desglosar espacios muestrales y la aplicación de la regla de Laplace cuando se consideran sucesos compuestos. La quinta y la sexta abordan situaciones donde la regla de Laplace no se puede aplicar. La secuencia incluye actividades basadas en juegos, uso de origami modular y visualizaciones de fragmentos de series, que establecen conexiones con otros contenidos y repercuten en el dominio afectivo. Además, se presenta de manera flexible para que pueda ser adaptada a distintos contextos educativos. 000118019 536__ $$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/MICIU/PGC2018-098603-B-I00$$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/MICIU-AEI/PID2019-105601GB-I00-AEI-10.13039-501100011033$$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/DGA/S60-20R 000118019 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 000118019 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion 000118019 700__ $$aGiacomone, B. 000118019 7102_ $$12006$$2200$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Matemáticas$$cÁrea Didáctica Matemática 000118019 773__ $$g23, 4 (2021), 246-272$$pEduc. Mat. Pesqui.$$tEducaçao Matemática Pesquisa$$x1516-5388 000118019 85641 $$uhttp://funes.uniandes.edu.co/26081/$$zTexto completo de la revista 000118019 8564_ $$s589593$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/118019/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada 000118019 8564_ $$s1594468$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/118019/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada 000118019 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:118019$$particulos$$pdriver 000118019 951__ $$a2023-12-15-09:01:41 000118019 980__ $$aARTICLE